El Coro Chelaalapí cumple 63 años: la bandada de zorzales que reivindica la ancestralidad

¡Escuchá la nota completa!
19 de marzo 2025, 7:40hs

El 19 de marzo de 1962, se creaba el Coro Qom Chelaalapi. Sus primeros integrantes fueron: Osvaldo Fernández, Ernesto Delfino, Julián Gabuna, Anito Quintana, Rito Largo, Rosalia Patricio, Eugenio López, Germán Sotelo, Cerila Bregi, Aniseto Willeta, Ramón Corbalán, Ector Escalada, Ana Morale, Eduardo Benítez, Nélida Martínes, Carlo Patricio y Mario Palomino.

El Coro Qom Chelaalapí nació en el barrio Toba, ubicado en las afueras de Resistencia. Se convirtió en el primer coro indígena fundado en Latinoamérica. Su nombre significa “Bandada de Zorzales”.

Ha sido declarado patrimonio cultural y símbolo de la cultura chaqueña, por decreto del Poder Ejecutivo chaqueño N° 1.491/2022 y «Patrimonio Cultural Viviente de la Provincia del Chaco», propuesto por UNESCO, en el año 2006.

Fue reconocido y declarado oficialmente como Embajador Cultural del pueblo Qom, Coro Oficial de la Provincia del Chaco, Patrimonio Cultural y Símbolo de la Cultura Chaqueña por el Poder Ejecutivo, Patrimonio Cultural Viviente del Chaco (propuesto por la UNESCO-2006), Patrimonio Cultural Viviente (Cámara de Diputados del Chaco)​ y Declaración de Interés Cultural (Senado de la Nación Argentina, abril de 2008).

Los primeros ensayos de la agrupación, impulsada por Inés García de Márquez, fueron a capella y con el correr del tiempo se incorporaron las sonajas de mate, el N’viké o Novike (violín de lata), el palo de lluvia, el bombo y finalmente las pezuñas de cabra.​

En sus años de trayectoria el Coro Qom Chelaalapí recorrió numerosos escenarios provinciales, nacionales e internacionales,  en más de uno de ellos compartieron sus saberes a través de talleres y actividades. En su larga trayectoria, el coro fue realizando diversas experimentaciones musicales, como la fusión con artistas latinoamericanos e internacionales.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar