El cine chaqueño sigue acumulando premios: así es el corto "Luna despojada" de Roly Ruiz

¡Escuchá la nota completa!
23 de octubre 2025, 17:20hs

A pocos días de la premiación del cortometraje chaqueño Luna Despojada en el Festival de Cine Cacique Oberá, Roly Ruiz explicó al aire de Radio Facundo Quiroga el reconocimiento que recibió. “Fue un honor y la verdad que fue un poco sorpresa porque había muy buenos cortos en competencia”, expresó. El cineasta señaló que el festival es “el más grande de la región NEA” y destacó su capacidad de mantenerse pese a diversas crisis.

Sobre los orígenes del proyecto, Ruiz contó cómo se adaptó la obra de teatro al formato audiovisual: “Luna Despojada empezó siendo una obra de teatro de Ulises Camargo, con Néstor Roa como actor, que interpretaba un monólogo en pandemia a través de Facebook. Nos pareció muy interesante poder darle otra vuelta de rosca al proyecto y adaptarlo al lenguaje audiovisual”. Además, precisó que aunque se mantuvo el texto original, “las acciones y todo lo otro es diferente, adaptado al lenguaje audiovisual, con una pequeña historia que transcurre mostrando a Néstor transformándose en su personaje, que es una diva”.

Al relatar la experiencia de ver el corto en pantalla grande, Ruiz destacó la diferencia con la visualización en casa: “No lo había visto en pantalla gigante porque el corto se estrenó en otros festivales, siempre lo veía en mi computadora o televisión, pero ver la reacción de la gente en el cine me gustó mucho. Fue como ‘Ah, está bueno’”. También resaltó el impacto del personaje de Néstor Roa: “Atraviesa muchas temáticas sensibles, mostrando sus heridas, su frustración y su amor al teatro desde su intimidad”.

En cuanto a la difusión de la obra, el cineasta señaló que está disponible para el público en línea: “Hace un tiempo lo liberamos en YouTube, en mi canal, para mostrarlo a amigos y a la gente interesada”. También se refirió a la necesidad de espacios de exhibición locales: “Hay mucho talento en el Chaco y Corrientes, pero falta un lugar donde la gente pueda ir a ver películas locales con regularidad y que haya continuidad en las políticas culturales”.

Finalmente, Ruiz reflexionó sobre el vínculo entre cultura y economía: “La cultura necesita acompañamiento del Estado en producción y distribución. Hay una carrera en la facultad de arte con 200 o 300 estudiantes por año, hay talento formado, pero falta conexión con la industria que reconozca que esto también es una actividad económica”. Concluyó que “se mueve gente trabajando, y esto debería ser valorado como un motor cultural y económico de la región”.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar