Dormir en camas separadas gana terreno como alternativa para mejorar el descanso

27 de julio 2025, 16:00hs

Dormir entre seis y ocho horas ya no garantiza un descanso reparador. Diversos estudios realizados en Argentina indican que más de la mitad de la población duerme mal, incluso cuando respeta la cantidad de horas recomendadas. Entre las causas principales se destacan el estrés, la ansiedad, el uso excesivo de pantallas, colchones inadecuados y, en algunos casos, compartir la cama con la pareja. Frente a este panorama, muchas personas están adoptando una decisión que antes generaba polémica: dormir en camas o habitaciones separadas.

Especialistas en medicina del sueño señalan que compartir la cama puede alterar el descanso si uno de los miembros ronca, tiene apnea del sueño o se mueve constantemente durante la noche. Además, las diferencias de horarios y rutinas también impactan. Estudios recientes, como los publicados por la Academia Americana del Sueño, muestran que dormir separados puede mejorar la calidad del sueño en muchos casos, especialmente entre las generaciones más jóvenes que priorizan el rendimiento y la salud.

Sin embargo, dormir acompañado también tiene sus beneficios. Investigaciones científicas revelan que el contacto físico estimula la liberación de oxitocina, una hormona que promueve la relajación y reduce el estrés. Dormir juntos también puede mejorar la calidad del sueño cuando no hay interrupciones, y permite detectar precozmente trastornos como la apnea. Para quienes sufren insomnio o están en tratamiento, compartir la cama puede favorecer la adherencia a los cuidados médicos.

Los expertos coinciden en que más allá de la compañía, el descanso depende en gran parte del estilo de vida. Dormir bien requiere adoptar hábitos saludables como limitar el uso de pantallas por la noche, evitar cenas pesadas y reducir el consumo de cafeína. También es clave adecuar el entorno: colchones confortables, temperatura agradable y oscuridad en la habitación son condiciones fundamentales para un buen sueño nocturno.

La decisión de dormir separados no implica una crisis de pareja, sino una estrategia posible para cuidar la salud y el vínculo. Detectar qué factores interfieren con el sueño y adaptarse a nuevas dinámicas puede ser clave para mejorar el bienestar general. En definitiva, dormir bien es una inversión personal y afectiva que muchas parejas están empezando a priorizar sin prejuicios.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar