Chaco continúa fortaleciendo la cultura de donación de órganos y tejidos, y en este marco se realizó un nuevo operativo, que incluyó un donante multiorgánico y otro de córneas. Al aire de Radio Facundo Quiroga, el titular del Cucai Chaco, Dr. Walter Bonfanti, destacó: “Nos entusiasma para seguir trabajando que la sociedad diga sí a la donación, nosotros somos herramientas para llevar una solución a esos chaqueños y argentinos que están en esa larga lista de espera”.
El profesional explicó la magnitud de la necesidad: “Hay 145 chaqueños que están esperando, ya sea un órgano o un tejido, y más de 7.300 personas en Argentina en la lista de espera. Siempre estamos corriendo detrás de esa gran lista que tiene que ver con pacientes que han perdido la función orgánica y no se pudo salvar, entonces entran en lista de espera”. Destacó también la esperanza que genera la donación: “La única chance que tienen estos pacientes de seguir viviendo o mejorar su calidad de vida tiene que ver con que aparezca una familia donante”.
Bonfanti subrayó el rol de los profesionales en el acompañamiento familiar: “Dentro del operativo de donación, entendemos la importancia y valoramos inmensamente a estas familias que acompañan este sí a la donación, y hacemos un acompañamiento posterior donde la mayoría nos cuenta que decir sí es un factor positivo en atravesar el duelo de la pérdida de un ser querido”. Además, resaltó la transmisión de experiencias: “Hacemos charlas en el interior, acompañados de trasplantados y familias donantes para escuchar las dos campanas y fomentar la cultura donante”.
En cuanto a la compatibilidad, aclaró: “Cuando hablamos de compatibilidad también hablamos de edad, no hay una límite para ser donante, pero la edad se compara con la de las personas que van a recibir el órgano. Es muy importante la compatibilidad pediátrica porque para trasplantar un niño tiene que haber un donante en edad pediátrica”. También enfatizó la importancia de la comunicación familiar: “Aunque la ley Justina dice que todos somos donantes salvo que manifestemos lo contrario, es crucial hablarlo en familia para que respeten la voluntad y se salven vidas”.
Finalmente, Bonfanti explicó situaciones especiales como la eutanasia o la donación en asistolia controlada: “Para donar órganos la persona tiene que fallecer en terapia intensiva, pero puede donar tejidos aunque fallezca en la vía pública. En casos de asistolia controlada se logra con consentimiento familiar y no es lo mismo que la eutanasia, donde la persona está viva y tiene una patología grave. No es una contrapartida decir sí a la eutanasia y sí a la donación”.





