Cada 27 de marzo el aire del barrio huele a milonga y a tango al andar. Es que en un fin de mes de marzo allá por 1901 nacía un tango y un hombre. Veía por primera vez la luz, Enrique Santos Discépolo, el poeta y dramaturgo que expresó como nadie los dolores más profundos y las críticas más mordaces hacia todo lo que supo conocer en vida.
El sufrimiento es un factor que estuvo presente desde su niñez. Su papá era un músico nacido en Nápoles, Italia, que a los 20 años cruzó el océano hacia Buenos Aires buscando una mejor vida. Pero Discepolín no pudo conocerlo mucho, ya que murió en 1906, cuando él apenas tenía 5 años. Tres años después, falleció su madre, lo cual –como él mismo había confesado en más de una oportunidad – transformó su infancia en su tiempo de tristeza y sustos permanentes. Su hermano Armando, 14 años mayor y quien fue un destacado director teatral, fue quien lo protegió y guió.
Algunos de los tangos que supo escribir son elogiados por la absoluta vigencia que mantienen y que los sostienen a más de 6 décadas de haber sido creados. En este listado destaca con luces propias, “Cambalache”, la radiografía más descarnada de la decadencia de toda una sociedad. Pero también se siguen cantando “Uno”, “Cafetin de Buenos Aires”, “Yira yira”, “Malevaje” o “Canción desesperada”, con el mismo fervor de aquellos años de las décadas del 30 y 40 cuando fueron compuestos.
A Enrique Santos Discépolo lo encontraron muerto en su departamento de la calle Callao, acurrucado en un sillón del living. "Discepolin se murió de tristeza", contó con el corazón destrozado Tania, la actriz y cantante que fue su esposa y gran amor. En sólo 50 años, protagonizó una vida que en sí puede definirse como un inolvidable tango.