Diputados que no sesionan, la marca de una legislatura poco productiva

Apenas un puñado de sesiones ordinarias y extraordinarias en la primera parte del año para uno de los poderes claves del Estado que eligió representantes este año.
11 de julio 2025, 9:07hs

Este año los chaqueños fuimos por primera vez a las urnas en mayo y lo volveremos hacer en octubre. Nos tocó elegir diputados provinciales y ahora será el turno de senadores y diputados nacionales.

En las campañas proselitistas suele repetirse como un mantra en el caso del oficialismo que se trata de comicios claves para apuntalar la gestión del gobierno, mientras que en la vereda de en frente lo que se pide es el acompañamiento para poner un freno a acciones del Ejecutivo que consideran contrarias a las mayorías.

Poco o nada se habla acerca de los cargos que se ocuparán y cómo se ejercerán en tiempos de crisis de representatividad política y prueba de ello son los históricos bajos porcentajes de votación que se registraron en los comicios en todas las provincias que ya votaron.

En el Chaco, la tarea parlamentaria parece certificar ese descontento ciudadano, a partir de una baja productividad solamente si se mirara el número de sesiones que se desarrollaron en la primera parte del año, que además ahora son quincenales por el acuerdo de los bloques.

Cuando se repasan los registros del Parlamento, son tantos las sesiones ordinarias caídas por falta de quorum como las pocas que se realizaron e incluso se dieron algunas extraordinarias para tratar cuestiones puntuales y tampoco podía faltar la falta de acuerdos al menos para avanzar en lo institucional cuando fueron las interpelaciones a funcionarios del Poder Ejecutivo.

Es que por un lado y desde una mirada solo numérica, el oficialismo hoy tiene quince representantes y le faltan dos para alcanzar el mínimo exigido para sesionar y sancionar proyectos que requieran minoría simple.

Enfrente, la oposición tan atomizada como variopinta tampoco tiene una postura homogénea que se traduzca en avanzar con iniciativas propias sin el acompañamiento del bloque que responde al gobierno. El resultado de esto es la poca cantidad de sesiones en el primer segmento de 2025 con un horizonte que no pareciera cambiar este año.

La última sesión ordinaria fue el 28 de mayo, ocasión en la que se sancionó la emergencia por la salud mental, pero en junio solo se dieron en este esquema quincenal, no hubo quorum para la sesión del 11, en la del 25 no hubo acuerdo para el orden del día por lo que solo se realizó la interpelación al ministro de Seguridad, Hugo Matkovich, y esta semana por el feriado del 9 de Julio naturalmente no hubo actividad.

Como la administración pública y la Justicia, la Legislatura entra en receso el próximo 21 de julio por lo que en caso de que no se diera la convocatoria a una sesión extraordinaria, las próximas deliberaciones en el recinto de Brown 520 deberán esperar hasta el 6 de agosto, es decir poco más de dos meses sin sesionar.

Hasta aquí la poca actividad en la que se dieron acuerdos fue para la designación de Sergio Lencovich como defensor del Pueblo y la de Alicia Torres como adjunta.

También se aprobó la continuidad de la emergencia económica para la provincia y el paquete de propuestas de alivio fiscal o bajas impositivas que pidió el gobierno provincial. A esto, se agrega el aumento de las penas por desmontes ilegales. La composición parlamentaria no se modificará significativamente desde diciembre cuando se renueve la mitad del cuerpo y el oficialismo pase de 15 a 16 legisladores, es decir también necesitará hasta 2027 el acompañamiento de al menos uno de los representantes de la oposición para cualquier proyecto y naturalmente el número crecerá cuando se trate de propuestas que requieren mayoría calificada y se precisan 24 voluntades para convertirlas en ley.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar