El debate sobre la aplicación de vacunas contra el COVID vuelve a instalarse en la agenda pública, con planteos sobre información, efectos adversos y libertad de decisión individual. En ese marco, la diputada nacional, Marilú Quiroz, expresó al aire de Radio Facundo Quiroga que como legisladora “tenemos que escuchar todas las voces, no solamente un sector”, y aclaró de entrada: “No soy antivacuna”.
Sobre el objetivo central de su planteo, remarcó que propone un espacio institucional para que profesionales expongan y analicen lo ocurrido durante la pandemia: “Van a hablar los expertos, científicos, médicos y abogados que han estudiado; darle un espacio dentro del Congreso para que nos puedan explicar a todos”. En ese sentido, insistió en la importancia del criterio personal informado: “Cuestionémonos, leamos los prospectos, debatamos sobre la salud”.
Quiroz sostuvo que su posición se concentra exclusivamente en las vacunas contra el COVID, después de advertir que “no son obligatorias”. También mencionó casos que la llevaron a promover el debate: “Los grandes laboratorios están sacando ahora los efectos adversos; mucha gente después de inocularse tenía problemas de salud que no tenía antes”. A modo personal, agregó que incluso familiares cercanos atravesaron situaciones graves: “Mi esposo era el hombre más sano del mundo y después de las cuatro dosis hoy padece un cuadro que parece un mieloma múltiple”.
En cuanto a las preguntas sobre cómo avanzar, enfatizó que su propuesta busca reforzar la transparencia y el consentimiento previo: “El consentimiento informado está en la ley; algo que te vas a inocular tiene que decirte los efectos adversos y vos decidir”. Y, pese a los cuestionamientos que se generan alrededor, sostuvo: “Todo debe revisarse siempre; los legisladores tenemos que trabajar en poder de la gente”.
Finalmente, aclaró que no impulsa una modificación normativa de fondo sino un proceso de revisión y discusión pública: “No es un proyecto de ley, es un debate; se hizo un proyecto de declaración para que se revise la ley”. Y cerró planteando que el objetivo es estrictamente informativo: “Han hecho un mundo de algo que no es; debería ser más simple y natural, pensar en el bienestar del otro”.





