El Día Nacional de la Danza se celebra cada 10 de octubre en Argentina como un tributo a este arte y, específicamente, como un recordatorio de un trágico evento ocurrido en 1971. Esta efeméride rinde homenaje a los nueve bailarines del Ballet Estable del Teatro Colón que perdieron la vida en un accidente aéreo.
El fatal suceso ocurrió el 10 de octubre de 1971, cuando el avión que transportaba al elenco sufrió una falla en uno de sus motores momentos después de despegar de Aeroparque, precipitándose al Río de La Plata. Los bailarines viajaban a la ciudad chubutense de Trelew, donde tenían previsto presentarse en el Teatro Español para realizar un espectáculo a beneficio.
Entre los nueve fallecidos se encontraban los primeros bailarines y figuras populares Norma Fontenla y José Neglia. La nómina de víctimas se completaba con Antonio Zambrana, Carlos Schiafino, Margarita Fernández, Carlos Santamarina, Rubén Stanga (o Astanga), Sara Bochousky (o Bochkovsky) y Marta Raspanti. Un año después del accidente, en 1972, se inauguró un monumento en Plaza Lavalle, Ciudad de Buenos Aires, en honor a las parejas de bailarines.
Hoy, el Día Nacional de la Danza no solo es un recordatorio de esta pérdida histórica, sino que también honra al género como un medio de expresión cultural de los pueblos. Para la comunidad de artistas, esta fecha representa una oportunidad para generar conciencia sobre la importancia de su trabajo para la sociedad y para reflexionar sobre los desafíos que aún enfrentan, como la lucha pendiente por los derechos laborales.