Con motivo de la conmemoración del Día del Maestro, Francisco “Tete” Romero reflexionó en Radio Facundo Quiroga sobre la figura de Domingo Faustino Sarmiento y la importancia de la educación en Argentina: "La mejor manera de homenajearlo para conocerlo es no descartar ni las oscuridades ni las luces". Señaló que Sarmiento formó parte de la Generación del 1837: "Para bien y para mal definieron un concepto de cultura, nación, tenían un modelo de patria", y destacó que lo positivo era su "amor por la patria", mientras que lo negativo provenía de una mirada eurocéntrica heredada de Europa. Romero profundizó sobre las consecuencias de esa visión: "Lo que se leía, que eran textos europeos, planteaban que ni en América, África o Asia podía haber sujeto en la historia, porque no encarnaban ese modelo de razón europea". Recordó que Sarmiento, antes de la Ley 1420, promovió el primer censo nacional en 1869: "Ya estaba pensado el Chaco, tres años después sería territorio nacional, pero cuando censan a los primeros colonos europeos o criollos, a los indígenas no los consideran, no están concebidos como persona".