Día del Indio Americano: un homenaje a los pueblos originarios y su interculturalidad

19 de abril 2025, 8:32hs

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) en Argentina conmemora cada 19 de abril el "Día del Indio Americano", una fecha de gran trascendencia para rendir homenaje a todos los pueblos indígenas que habitan la República Argentina. Esta conmemoración reafirma el compromiso del organismo en la construcción de un Estado intercultural basado en el respeto a la identidad de estos pueblos ancestrales.

Esta importante fecha tiene su origen en el Primer Congreso Indigenista Interamericano, celebrado en Pátzcuaro, México, en 1940. Este congreso histórico dio lugar a la creación del Instituto Indigenista Interamericano (III), dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA). En este acto fundacional, todos los países integrantes de la Organización suscribieron el "Documento de Pátzcuaro", instituyendo así el 19 de abril como el "Día del Indio Americano".

A partir de este momento crucial, se fortalecieron los vínculos y el compromiso de los Estados americanos en el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios. El Primer Congreso Indigenista Interamericano marcó un hito en la visibilización de las poblaciones indígenas de todo el continente. La "Declaración solemne de principios" aprobada en el congreso estableció que el problema de los pueblos indígenas era de interés público continental y enfatizó la igualdad de derechos y oportunidades, así como el respeto a sus valores históricos y culturales.

Entre los resultados y consecuencias del Primer Congreso se destaca la propuesta de establecer el 19 de abril como el "Día del Aborigen Americano", lo cual fue aceptado oficialmente en países como Argentina. Además, se planteó y concretó la creación del Instituto Indigenista Interamericano (III), encargado de coordinar la política indigenista en el continente. Esto también impulsó la creación de institutos indigenistas nacionales en varios países.

El Primer Congreso Indigenista Interamericano no fue un evento aislado, sino el inicio de una serie de encuentros trascendentales. Se previó la realización de congresos posteriores cada cuatro años, llevándose a cabo varias reuniones en distintos países de América, demostrando la continuidad del diálogo y el compromiso con las cuestiones indígenas a nivel continental.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar