El 6 de agosto de 1913, nacía Ramón Sixto Ríos, en la Ciudad de Federación, Provincia de Entre Ríos. Músico guitarrista, cantor, autor y compositor. Desde 1920, vivió en Corrientes, donde estudio guitarra, violín y flauta. Migró a la ciudad de Buenos Aires en la década de 1930. En 1935 conformo un dúo con Pedro Sánchez, que se mantuvo en actividad por once años. En 1939 conoció a Mercedes Strickler, a quien le compuso el chamamé "Merceditas", considerada junto a "Zamba de mi esperanza" como la más famosa de la música de raíz folklórica de Argentina. Acompaño a Patrocinio Díaz, Integro el conjunto de Osvaldo Sosa Cordero y fue guitarrista de Transito Cocomarola. En 1948 se retira de los escenarios y se dedicó a componer y a la docencia.
Obras: Bajo tu cielo (con Andrés García) – Canción de ayer – Corazón herido – María Elvira (con José Amaranto Carnero) – Merceditas – Muchachita del camino (con José Amaranto Carnero) – Picada larga – Que linda estabas – Suerte clavada.
Un amor que no pudo ser: quién fue Merceditas
"Merceditas" es una conocida canción de la música litoraleña del folklore argentino, en ritmo de chamamé, escrita y grabada con éxito por el entrerriano Ramón Sixto Ríos, en la década de 1940. Se trata de una canción de amor no correspondido, considerada como una de las melodías más famosas de la música de raíz folklórica y popular de nuestro país. Su letra ha sido traducida en distintos idiomas y el tema ha sido versionado por infinidad de intérpretes de distintas partes del mundo.
La portadora de dicho nombre, poseedora de una belleza única, de grandes ojos azules transparentes y pelo rubio como el trigal, de una personalidad segura y libre, nació y vivió en Humboldt. Ella esconde un personaje propagado por todo el mundo que raya justo al límite entre el mito y la realidad; el cual empezaría a rodar de la siguiente manera. Mercedes, a quienes todos llamarán Merceditas nació en zona rural norte de la colonia, el 21 de diciembre de 1916, sus padres fueron Alberto Strickler y Margarita Emilia Kahlow.
Desde muy pequeña, trabajó siempre en el campo, ya que su padre falleció cuando Merceditas tenía siete meses. A los siete años, seguida por su hermana menor Ernestina, empezó acompañar a su madre y padrastro en los trabajos del tambo. La vida por ese entonces estaba signada por ciertas incomodidades como la falta de luz eléctrica, y como el ordeñe se realizaba muy temprano, ella se levantaba a la una de la mañana para poder cumplir con esas tareas rurales; también trabajaba en la quinta y cuidaba los pollos. Solamente concurría al pueblo para las fiestas o bailes.
En 1939 llegó al pueblo de Humboldt una compañía teatral para actuar en el salón social del Club Sarmiento. Entre otros artistas formaba parte del grupo el músico Ramón Sixto Ríos, nacido en la vieja ciudad entrerriana de Federación, era un joven poeta de 27 años que tocaba la guitarra. En el intermedio de la obra, él, invita a Merceditas a bailar. Ella vestía un vestido blanco y lucía el cabello largo y enrulado; él tenía un traje cruzado y estaba peinado a la gomina, fue tal vez ese momento en que nació el amor entre ellos.
Al día siguiente Sixto visita a Merceditas, charlan en el patio de su casa coronado de glicinas, donde se cobijan muchos gatos, recorren un trigal y se despiden prometiéndose escribirse, ya que él vivía en Buenos Aires. Inician así una relación formal, que se mantuvo dos años, alimentado por las cartas que van y vienen, llevando la locura de amor del guitarrista. Mientras duró esta relación, Sixto iba esporádicamente a Humboldt a visitarla. De esas visitas surgirían los versos de "Pastorcita de las flores" y "Las glicinas" dedicadas a Merceditas.
En 1942, Ríos decidió proponerle matrimonio, y para ello viajó a Humboldt con los añillos. Pero inesperadamente, Merceditas rechazó su proposición, no pudo desprenderse de su tierra ni de su familia. Ella no quería comprometerse. En alguna ocasión diría "Ahí me desenamoré".
Se despidieron por última vez en la terminal de ómnibus de Esperanza. Pese a la ruptura, Ramón y Merceditas, siguieron escribiéndose varios años, hasta que ella dejó de contestarle porque no quería que perdiera su tiempo. Así y todo Sixto seguiría insistiendo con más y más cartas, todas con versos muy tristes porque ella lo había dejado, hasta que un día dejó de escribirle.
De ese amor puro y dolor más tierno Sixto compone "Merceditas", la que en breve sería un gran éxito radial.
La vida de ambos transcurriría por separado , Merceditas en su casa, en sus tareas rurales, pero también en sus paseos en moto, luciendo sus pantalones de tela de leopardo, su campera y botas de cuero, su carrera de caballos que alguna vez llegó a hacerle a alguien en sus viajes de vacaciones a las sierras de Córdoba. La otra cara de Mercedes, libre, que más de una vez arrancó miradas y expresiones maliciosas de los habitantes del pueblo.
Sixto por otro lado, en Buenos Aires, se casaría con otra mujer, de la que enviudaría apenas dos años después.
Durante más de cuarenta años no volvieron a verse, pero cierto día, una revista porteña publicó una nota que incluía un reportaje a Merceditas. Al leerla Ríos le escribió una carta invitándola a ir a Buenos Aires, reencuentro que se concretó para el festejo de sus ochenta años (1993). A partir de ese momento volvieron a mantenerse en estrecho contacto nuevamente por carta hasta la muerte de Ríos, el 25 de diciembre de 1994. Su último acto fue legarle los derechos de la canción.
Merceditas murió en la ciudad de Esperanza, en el Hospital SAMCO, el domingo 8 de julio de 2001 a la 1.10 hora, luego de que quince días antes en Humboldt, se le detectara una enfermedad terminal y desde donde fuera derivada para su mejor asistencia al nosocomio esperancino. A los ochenta y cuatro años, se fue su presencia física pero es a partir de ese momento cuando el mito de esta mujer retoma mayor fuerza, para no dejarnos nunca más.