La escena es cada vez más común: llega la noche, aparece el cansancio, pero muchas personas permanecen frente al celular, las series o cualquier estímulo que retrase el momento de irse a dormir. Este comportamiento, conocido como procrastinación del sueño, se instaló como uno de los hábitos más perjudiciales para el descanso porque genera una deuda que el cuerpo termina pagando con consecuencias físicas y emocionales.
Este fenómeno suele vincularse con la necesidad de recuperar “tiempo propio” después de jornadas extensas, estresantes o cargadas de obligaciones. Para una gran parte de la población, la noche funciona como el único espacio disponible para actividades placenteras, lo que lleva a estirar artificialmente el día aun cuando existe conciencia sobre las dificultades que implicará levantarse al día siguiente. La digitalización, las pantallas y el acceso constante a estímulos refuerzan este mecanismo.
El hábito también aparece en contextos donde el ritmo diario está marcado por la sobreexigencia, la falta de ocio o rutinas desbordadas, especialmente en grandes ciudades. El cansancio acumulado, los pendientes sin resolver y la sensación de no alcanzar los tiempos previstos suelen convertirse en una barrera mental a la hora de iniciar el descanso. En otros casos, la hiperactivación física o emocional dificulta reducir la velocidad interna y favorece la tendencia a posponer la hora de acostarse.
La procrastinación del sueño no es un comportamiento inofensivo. Se asocia con irritabilidad, menor rendimiento, problemas de concentración y un aumento del riesgo de ansiedad y depresión. En el plano físico, la falta de descanso altera el metabolismo, disminuye la energía y eleva la probabilidad de accidentes cotidianos. Aunque algunas noches cortas pueden pasar desapercibidas, la deuda crónica impacta de manera directa en la salud integral.
Para revertir este hábito, especialistas recomiendan incorporar actividades placenteras durante el día, planificar los pendientes antes de la cena, reducir la exposición a pantallas en horas nocturnas y establecer un ritual breve que indique al organismo que es momento de descansar. También resultan útiles las técnicas de relajación, la exposición regular a la luz natural, los horarios estables y, en casos más complejos, la intervención terapéutica destinada a reorganizar el sueño y favorecer un descanso verdaderamente reparador.





