Conmoción y denuncia penal: Corrientes llora la muerte del guacamayo rojo declarado monumento natural

A pesar de los esfuerzos del equipo veterinario del Centro de Conservación Aguará, el guacamayo falleció cuatro días después debido a la magnitud de la lesión.
10 de octubre 2025, 16:00hs

La Fundación Rewilding Argentina informó el fallecimiento de Charrúa, un guacamayo rojo que había nacido en libertad en el Parque Iberá. El ave murió tras ser herida con un proyectil de una gomera en cercanías de Concepción del Yaguareté Corá. Este suceso, que representa la primera muerte intencionada por mano humana de un guacamayo liberado en 10 años de trabajo, causó una profunda conmoción.

Charrúa fue hallado el 29 de septiembre con una fractura grave y pérdida de hueso en el ala derecha. La Fundación Rewilding Argentina presentó una denuncia judicial para investigar el ataque. Según testimonios de vecinos, un grupo de adolescentes fue visto merodeando la zona con gomeras y pistolas de aire comprimido, lo que refuerza la hipótesis de que fue un proyectil.

La pérdida de Charrúa es un duro revés para un proyecto que lleva más de una década. El esfuerzo comenzó en 2015 con el objetivo de reintroducir una especie que había desaparecido de Argentina hace más de 150 años, víctima de la caza y el desmonte. Charrúa, junto a sus hermanos Pampa y Toba, fueron los primeros guacamayos rojos en nacer en libertad en más de un siglo en el litoral argentino, marcando un hito histórico para la conservación.

El ave, abatida poco después de haber recorrido más de 350 kilómetros en una muestra de su capacidad de vuelo, ostentaba un estatus legal de alta protección. En 2021, el guacamayo rojo fue declarado Monumento Natural Provincial a través de la Ley Nº 6557. Cazar estas especies protegidas puede acarrear no solo sanciones administrativas, sino que la provincia tiene la obligación legal de hacer una denuncia para investigar un delito penal.

Daniel Roldán, biólogo y coordinador de la Fundación, expresó su "profunda impotencia" ante la pérdida. Roldán destacó que los guacamayos, que son monitoreados constantemente mediante un collar con antena, son esenciales, ya que, al ser frugívoros, contribuyen a la regeneración de los bosques nativos mediante la dispersión de semillas. A pesar del trágico suceso, el equipo resaltó la colaboración de los habitantes del Iberá que cuidan y observan con respeto a la fauna, ya que fueron estas personas quienes dieron aviso de que Charrúa se encontraba herido en el suelo.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar