Con una mirada electoral, Milei reacomoda el Presupuesto 2025 por decreto

A través del DNU 425/2025, el Ejecutivo nacional destinó nuevos recursos al funcionamiento del Estado y prorrogó pensiones especiales. También impuso nuevas reglas de inversión para organismos públicos.
24 de junio 2025, 11:16hs

El Gobierno Nacional oficializó este martes una nueva modificación del presupuesto nacional mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 425/2025, publicado en el Boletín Oficial. La medida destina más recursos al pago de salarios, subsidios, becas, equipamiento y funcionamiento de la administración pública nacional , en el marco de la emergencia económica declarada por el propio Ejecutivo.

Según detalla la normativa, la adecuación presupuestaria se fundamenta en la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social, vigente hasta diciembre de 2025 por el DNU 70/23 y ratificada en la reciente Ley Bases.

El Ejecutivo argumentó que, frente al contexto económico actual, resulta necesario asegurar una distribución eficiente de los recursos estatales para cumplir con sus obligaciones y garantizar el funcionamiento de los servicios esenciales. En ese sentido, advirtió que la falta de una readecuación inmediata podría poner en riesgo prestaciones clave bajo responsabilidad del Estado nacional.

Entre los principales destinos de los fondos reasignados se encuentran el refuerzo de partidas para el pago de sueldos del personal estatal, el funcionamiento general de organismos públicos, la adquisición de equipamiento, y la atención de subsidios, transferencias y compensaciones diversas.

Además, el DNU incorpora nuevas disposiciones para los organismos del Sector Público Nacional. Estos deberán invertir sus excedentes transitorios de liquidez —no integrados a la Cuenta Única del Tesoro (CUT)— en licitaciones de Títulos Públicos y/o Letras del Tesoro organizadas por el Tesoro Nacional. La medida excluye a los bancos públicos, el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Ministerio Público. A su vez, se implementó un régimen mensual de reporte del flujo de fondos ejecutado y proyectado, así como del estado de las inversiones y disponibilidades.

Finalmente, la norma prorrogó por 10 años, a partir de sus respectivos vencimientos, las pensiones otorgadas bajo la Ley 13.337 y sus modificaciones, así como las graciables prorrogadas por la Ley 27.008 y otras leyes presupuestarias. Para acceder a estos beneficios, los titulares no deberán poseer inmuebles valuados en más de $7 millones, tener vínculos con legisladores solicitantes, ni superar en ingresos el haber mínimo garantizado.

Con esta medida, el Gobierno busca reforzar el control sobre los recursos del Estado, asegurar la continuidad de servicios esenciales y cumplir con compromisos financieros en un contexto de fuerte ajuste y reorganización del gasto público.

El incremento del presupuesto área por área

  • Ministerio de Economía: se reforzaron los créditos para los subsidios de las tarifas de energía eléctrica y por la Compensación Tarifaria Zona Fría. A su vez, se adecuó el presupuesto de Infraestructura Económica y Social para la atención de diversos proyectos de inversión y gastos de funcionamiento. También se reforzó la partida de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación.
  • Ministerio de Salud: se aumentó el presupuesto para afrontar los gastos en materia salarial de los hospitales Garrahan, El Cruce, El Calafate, Cuenca Alta, Rene Favaloro, Presidente Néstor Kirchner y Esteban Echeverría.
  • Al mismo tiempo, se reforzó la partida de Salud para atender necesidades de equipamiento, medicamentos, insumos médicos y farmacéuticos relacionados con el accionar de varios programas. También se destinan más fondos a la Agencia Nacional de Discapacidad.
  • Secretaría de Educación: se incrementó el presupuesto vigente con el fin de atender las erogaciones relacionadas con la aplicación de la política salarial de los sectores docentes y no docentes de las Universidades Nacionales.
  • Anses: aumentó el presupuesto para el pago de prestaciones previsionales con el fin de incorporar el efecto de la aplicación de la Ley de Movilidad Previsional, para financiar programas y para el pago de las subas de los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo.
  • Jefatura de Gabinete de Ministros: se consideró menester modificar el presupuesto a los fines de cumplir con los compromisos asumidos de asistencia provincial, aclarando que se financia con mayores ingresos percibidos por la Vicejefatura de Gabinete.
  • Ministerio de Seguridad: al hacerse efectiva la transferencia de la Dirección Nacional de Manejo del Fuego se disminuyen cargos y créditos del presupuesto correspondiente a la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes para ser contemplados en el presupuesto correspondiente a Seguridad.
  • Asimismo, se incrementó el presupuesto destinado a la Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal, por la transferencia de las competencias en materia previsional del personal del Cuerpo de Guardaparques Nacionales y por el aumento en el haber mensual del personal de las Fuerzas de Seguridad junto con los aportes y contribuciones.
  • Además, también se reforzó el presupuesto en Seguridad con el fin de optimizar la capacidad operativa de la Policía Federal Argentina, organismo desconcentrado actuante en el ámbito del citado Ministerio, para el combate contra el crimen organizado.
  • Ministerio de Defensa: se destinan más fondos por el incremento del haber mensual del Personal Militar de las Fuerzas Armadas y del Personal de la Policía de Establecimientos Navales, en función de lo cual se recomponen en forma directa los haberes de los Jubilados, Retirados y Pensionados de las Fuerzas Armadas, reforzando el presupuesto del Instituto de Ayuda Financiera para pago de Retiros y Pensiones Militares, junto con los aportes y contribuciones.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar