Cómo es el bonus político que protege a Lula ante la amenaza arancelaria de Trump

12 de julio 2025, 16:00hs

La reciente amenaza del expresidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles del 50% a Brasil encontró una firme respuesta en el mandatario brasileño Lula da Silva, quien está dispuesto a confrontarlo con medidas recíprocas. A diferencia de otros casos donde Trump impuso aranceles, la relación comercial entre Estados Unidos y Brasil es superavitaria para la economía estadounidense. Esta es la primera vez en meses que un país amenaza con igualar la afrenta arancelaria de Trump, quien exigió que se detenga el proceso judicial contra el expresidente Jair Bolsonaro.

El Gobierno de Brasil dejó claro que no puede satisfacer la demanda de Trump sobre el caso Bolsonaro, ya que Lula no intervendrá en las decisiones del Supremo Tribunal Federal. Brasilia, incluso evalúa denunciar la medida ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) y Lula afirmó que responderá conforme a la Ley de Reciprocidad Económica. Además, el presidente Lula enfatizó que Brasil "es una nación soberana" y "no aceptará ningún tipo de tutela". Es importante destacar que el mercado estadounidense representa solo cerca del 12% de las exportaciones de Brasil, menos de la mitad de lo que exporta a China, lo que le da un mayor margen de acción para encontrar otros mercados.

Expertos, como el economista André Perfeito, consideran que este escenario no representará un costo político para Lula, sino un "bonus", ya que las acciones arancelarias suelen impactar en el orgullo nacional. La carta de Trump fue considerada "ofensiva" y con "falsedades" por el Gobierno de Brasil, puesto que Estados Unidos mantiene un superávit comercial de US$ 6.800 millones con Brasil en 2024, contrariamente a las quejas habituales de Trump sobre déficits. Además, el costo de estos aranceles sería pagado por los ciudadanos estadounidenses que consumen productos brasileños, como el café, del cual un tercio importado por EE.UU. proviene de Brasil.

Aunque la afinidad entre Trump y Bolsonaro es conocida, Perfeito sugiere otra posible motivación: Trump podría estar usando a Brasil como ejemplo para el grupo de economías emergentes BRICS. El expresidente estadounidense había expresado su intención de aplicar aranceles del 10% a los miembros de este foro, argumentando la necesidad de proteger el dominio del dólar estadounidense frente a posibles amenazas. Pese a que el anuncio sacudió los mercados brasileños y el real retrocedió frente al dólar, Perfeito subraya que Brasil tiene socios establecidos en todo el mundo y no depende de Estados Unidos.

Paradójicamente, el reclamo de Trump, lejos de ayudar a Bolsonaro, podría terminar perjudicando a su aliado político. La repercusión en Brasil fue tan negativa que el exmandatario incluso evalúa contactar a Trump para pedirle que no imponga los aranceles. Bolsonaro, quien enfrenta cargos por una presunta conspiración para anular los resultados electorales de 2022, y podría ser condenado a 28 años de prisión, se encuentra ahora en una posición delicada, con el Supremo Tribunal Federal bajo presión para condenarlo y evitar que cualquier otra decisión sea interpretada como una concesión a la presión extranjera.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar