Cómo disminuir el tiempo frente a las pantallas en niños y adolescentes

27 de abril 2025, 16:00hs

Reducir el uso de pantallas en niños y adolescentes se ha vuelto una prioridad en muchos países. Dominan la vida cotidiana hasta niveles intolerables, y varias escuelas ya implementaron medidas efectivas para limitar el uso de teléfonos móviles durante el horario escolar. Según informes recientes destacados por la BBC, estas instituciones reportan mejoras notables: menos conflictos, mayor interacción social y un ambiente escolar más saludable.

El psicólogo Jonathan Haidt, autor de La generación ansiosa, analizó en profundidad este fenómeno. Según señala, los jóvenes de la Generación Z son plenamente conscientes de los efectos negativos de los teléfonos, pero se sienten atrapados en un sistema que fomenta su uso constante. "No he conocido a ningún miembro de esta generación que diga que los teléfonos son buenos para ellos. Todos ven el problema, pero no saben cómo escapar", explicó.

El problema no es solamente la cantidad de tiempo frente a las pantallas, sino el contenido consumido. Plataformas como TikTok, con videos cortos y fragmentados, desalientan la concentración y afectan el desarrollo cognitivo, impactando negativamente en la constancia y la atención de los jóvenes.

Resultados positivos

En las escuelas que prohibieron los teléfonos móviles, se registró una disminución en los problemas disciplinarios, el ausentismo y los retrasos. Al mismo tiempo, aumentó la puntualidad y la interacción entre alumnos, fortaleciendo el tejido social escolar. Reino Unido y Australia lideran esta tendencia, mientras que en Estados Unidos el cambio, aunque más resistido, empieza a ganar apoyo.

Para Haidt, estas medidas no solo mejoran el clima escolar, sino que también representan un paso importante para abordar problemas de salud mental en niños y adolescentes.

Sobreprotección parental

Otro factor que explica la dependencia de las pantallas es la sobreprotección parental, que se intensificó en los años 90. Los padres, preocupados por un mundo percibido como más peligroso, optaron por mantener a sus hijos en casa frente a dispositivos electrónicos. A esta dinámica se sumaron las crecientes exigencias laborales, que llevaron a muchas familias a usar las pantallas como un recurso de alivio temporal, a costa del desarrollo social y emocional de los niños.

El rol de las grandes tecnológicas

Haidt también critica a las empresas tecnológicas, que diseñan algoritmos para maximizar el tiempo de uso. En los 90, se promovía la tecnología como una herramienta educativa, pero hoy plataformas como TikTok y Snapchat priorizan la adicción a costa de la salud mental infantil. "Tenemos que dar a los niños pobres las mismas protecciones que tienen los niños ricos", sostiene Haidt, remarcando la necesidad de proteger a todos los menores, independientemente de su origen social.

Cómo ayudar a los niños a desconectarse

No se trata solo de limitar horas frente a la pantalla, sino de enriquecer las experiencias fuera del mundo digital. Haidt trabaja en una versión de su libro destinada a niños de entre 8 y 12 años, para enseñarles a detectar las estrategias manipuladoras de las empresas tecnológicas. "¿Quieres tener una vida emocionante? No dejes que estas empresas te engañen y te atrapen", aconseja.

Llamado a la acción colectiva

Haidt es optimista respecto a la posibilidad de cambiar esta tendencia, pero advierte que el esfuerzo debe ser colectivo. Familias, escuelas y gobiernos deben actuar en conjunto para limitar el tiempo de pantalla y promover actividades que favorezcan el bienestar emocional y social.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar