El sueño es fundamental para la salud física y mental, mejorando la concentración, el estado de ánimo y protegiendo frente a enfermedades como cardiopatías, diabetes y obesidad, según la Fundación del Sueño de Estados Unidos. Para descansar adecuadamente, suelen recomendarse rutinas conocidas como higiene del sueño, que incluyen mantener horarios regulares, hábitos saludables y optimizar el dormitorio.
No obstante, algunas estrategias de higiene del sueño pueden resultar contraproducentes para quienes sufren insomnio. Kirsty Vant, terapeuta del sueño e investigadora de la Universidad Royal Holloway de Londres, identificó cinco hábitos populares que pueden dificultar aún más el descanso. Entre ellos se encuentran: pasar demasiado tiempo en la cama, prohibirse el uso de pantallas antes de dormir, eliminar por completo la cafeína, obsesionarse con lograr un buen sueño y esperar dormir igual todas las noches.
Vant explicó que, en lugar de forzar el descanso, conviene ajustar los hábitos de forma estratégica y flexible. Por ejemplo, limitar el tiempo en la cama refuerza la presión del sueño, y un uso moderado de pantallas con contenidos relajantes puede calmar la mente. La respuesta individual a sustancias como la cafeína también debe tenerse en cuenta, evitando restricciones absolutas que no sean necesarias.
La experta advirtió que obsesionarse con la calidad del sueño puede agravar la ansiedad y generar ortosomnia, mientras que aceptar la variabilidad natural del sueño ayuda a reducir la presión y mejorar el descanso. La higiene del sueño es útil, pero no siempre suficiente, y quienes presentan dificultades persistentes deben consultar a un especialista.
Existen tratamientos efectivos que van más allá de la higiene del sueño, como la terapia cognitivo-conductual para el insomnio (TCC-I) y nuevos medicamentos que bloquean la orexina, el sistema que promueve la vigilia en el cerebro. “El insomnio es común y tratable, y no, no es culpa tuya”, concluyó Vant, subrayando que la solución requiere un enfoque individualizado y basado en evidencia científica.