Corrientes dio un nuevo impulso a la recuperación de especies autóctonas con la llegada de cinco ejemplares de muitú (Crax fasciolata) al Parque Nacional Iberá. Las aves nacieron en el Parque de la Biodiversidad de Córdoba y fueron trasladadas en el marco del Programa de Conservación del Muitú, que busca revertir la drástica reducción de esta especie en el país.
El operativo fue posible gracias a un convenio entre el Ente Municipal BioCórdoba y la Fundación Rewilding Argentina, organización que desde hace años trabaja en el Iberá con proyectos de restauración de fauna. Entre sus logros se cuentan la reintroducción del yaguareté, el oso hormiguero y el guacamayo rojo, a los que ahora se suma el muitú como nueva especie prioritaria.
El muitú es un ave galliforme que habita en los montes del noreste argentino y también en Bolivia, Brasil y Paraguay. Sin embargo, su población cayó de manera alarmante en el último siglo debido a la deforestación y la caza furtiva, factores que alteraron los ecosistemas donde esta ave cumple un rol clave en la dispersión de semillas.
Los cinco pichones fueron criados en Córdoba bajo estrictos protocolos que siguen las directrices de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Tras superar un período de cuarentena de cuatro meses en Corrientes, ahora afrontan la etapa de pre-suelta, considerada esencial antes de su liberación plena en el humedal.
Con esta acción, Corrientes reafirma su papel como provincia pionera en restauración de fauna y conservación de la biodiversidad. El Iberá se consolida así como un santuario de vida silvestre reconocido a nivel internacional, donde cada especie reintroducida fortalece el equilibrio ecológico del mayor humedal de Argentina.