Cierre del Mes de las Mujeres con un merecido homenaje a Mercedes Sosa, la única cantora

¡Escuchá la nota completa!
31 de marzo 2025, 8:12hs

Mercedes Sosa, nacida el 9 de julio de 1935 en San Miguel de Tucumán y fallecida el 4 de octubre de 2009, se erigió como una de las más grandes exponentes de la música folclórica argentina y latinoamericana. Fundadora del Movimiento del Nuevo Cancionero, su voz se convirtió en un símbolo de resistencia y esperanza para muchos.

Desde temprana edad, Mercedes mostró una inclinación por el canto, memorizando las canciones que escuchaba en la radio. Su primera presentación en público fue interpretando el Himno Nacional Argentino en la escuela. En octubre de 1950, utilizando el seudónimo de Gladys Osorio para evitar el descontento de su padre, ganó un concurso radial que le valió un contrato para cantar en la emisora LV12 de Tucumán, marcando el inicio formal de su trayectoria artística.

Junto a su esposo Manuel Oscar Matus y el poeta Armando Tejada Gómez, Mercedes fue una figura clave en la fundación del Movimiento del Nuevo Cancionero en 1963 en Mendoza. Este movimiento buscaba renovar la música folclórica argentina, enfocándose en las preocupaciones sociales y la identidad nacional. Su participación en el Festival de Cosquín en 1965, gracias al apoyo de Jorge Cafrune, significó su consagración popular a pesar de la inicial oposición por su afiliación al Partido Comunista.

Debido a sus ideas políticas de izquierda y su compromiso social expresado en sus canciones, Mercedes Sosa sufrió la censura y la persecución política durante la dictadura militar argentina. En 1979, tras ser detenida junto a su público en un concierto en La Plata, se vio obligada a exiliarse, primero en París y luego en Madrid. A pesar del exilio, continuó su actividad artística a nivel internacional.

Su regreso a Argentina en 1982 fue un evento trascendental, con una serie de conciertos en el Teatro Ópera de Buenos Aires que se grabaron en el exitoso álbum doble "Mercedes Sosa en Argentina". A partir de entonces, su reconocimiento mundial se consolidó, actuando en los escenarios más prestigiosos y colaborando con artistas de diversos géneros. Fue llamada "La Voz de América Latina".

En sus últimos años, Mercedes Sosa continuó trabajando y colaborando con nuevas generaciones de artistas en proyectos como sus álbumes "Cantora 1" y "Cantora 2". Su legado perdura a través de su extensa discografía, sus innumerables reconocimientos, incluyendo tres premios Grammy Latinos, y la Fundación Mercedes Sosa que preserva su obra. Su voz sigue siendo un faro de la canción comprometida y un símbolo de la cultura popular latinoamericana.

En Radio Facundo Quiroga la homenajeamos en este marzo de la mujer que hoy culmina, y junto a ella y todas las artistas que atravesaron cada mañana este mes reconocemos a la vasta trayectoria femenina que posee este país.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar