En los primeros tres meses de 2025, se registraron 76 femicidios y 257 intentos en todo el país, lo que equivale a un femicidio cada 28 horas y una tentativa cada 8 horas. Del total de los crímenes, el 51% fueron cometidos por parejas o exparejas de las víctimas, según los datos relevados por el Observatorio de Mujeres, Disidencias y Derechos de la organización MuMaLá.
Los datos marcan que la violencia de género continúa siendo una problemática crítica. De los 76 casos registrados, 66 fueron femicidios directos, cuatro vinculados, cinco relacionados al narcotráfico o crimen organizado y uno considerado suicidio femicida. “Se revela una situación crítica y persistente de violencia de género en todo el territorio argentino, sin políticas públicas que la aborden”, advierte el informe.
En 15 de las 24 provincias del país se reportaron casos, con la provincia de Buenos Aires encabezando la lista con 36 femicidios. Sin embargo, en cuanto a tasas, las provincias más afectadas son Tierra del Fuego, Chaco, Río Negro, Santa Cruz y Mendoza. Chaco ya suma 5 femicidios en lo que va del año.
La edad promedio de las víctimas es de 43 años, aunque un 5% eran niñas y adolescentes. Frente a este escenario, desde el Observatorio piden declarar la “emergencia nacional en violencias de género” y señalan que, desde la llegada de Javier Milei al poder, la situación ha empeorado. “Desde la asunción de Milei no sólo no han descendido los femicidios, sino que se ha profundizado la vulnerabilidad de mujeres y LGBTIQ+ con la eliminación de políticas públicas y con la promoción de los discursos de odio”, denuncian.