Bolsas de Comercio del país unen fuerzas contra la reforma jubilatoria que amenaza el financiamiento empresarial

Advierten que esta medida representa una "amenaza directa al financiamiento PyME y al empleo".
13 de julio 2025, 12:09hs

Doce entidades bursátiles de todo el país, incluyendo la Bolsa de Comercio del Chaco, emitieron un contundente comunicado rechazando la reforma jubilatoria aprobada en el Senado. Además de la entidad chaqueña, se suman firmas como BYMA, las Bolsas de Comercio de Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Bahía Blanca y la Bolsa de Comercio Confederada (Corrientes), junto a la Caja de Valores.

El punto central de su preocupación es la eliminación de los beneficios fiscales para las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), que fueron incluidas en la nueva ley. Las Bolsas de Comercio afirman que este cambio implica un "golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales con los que cuentan las PyMEs para acceder al financiamiento formal".

Según el comunicado, las SGR son cruciales, asistiendo a más de 100.000 MiPyMEs en todas las provincias y movilizando más de 3,8 billones de pesos en créditos productivos. Las entidades también criticaron la falta de debate previo para esta reforma, considerándola un acto que "aniquila un sistema virtuoso" y desarticula un esquema público-privado que ha demostrado eficiencia, compromiso patrimonial e impacto positivo en la recaudación tributaria.

Las Bolsas de Comercio resaltaron que el costo fiscal de las exenciones eliminadas es mínimo, representando apenas el 0,02% del PBI, mientras que su impacto negativo en la economía y el sector PyME es mucho mayor. Ante esta situación, el documento concluye con una exhortación urgente a modificar la situación antes de que se generen daños irreparables en el vasto sector de las pequeñas y medianas empresas argentinas.

Esta postura unificada de las principales bolsas de comercio del país subraya la seria preocupación del sector privado por las consecuencias de la reforma, advirtiendo sobre un posible freno al desarrollo y crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, pilares fundamentales de la economía y el empleo.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar