Se cumplen 117 años del nacimiento de Héctor Roberto Chavero, el hombre detrás del inmortal Atahualpa Yupanqui, considerado el padre del folklore argentino. Nacido el 31 de marzo de 1908 en Campo de la Cruz, provincia de Buenos Aires, su legado como guitarrista, poeta y cantautor resuena con fuerza en la cultura popular. Su seudónimo, con raíces quechuas, significa "el que vino de lejanas tierras a contar", una descripción que anticipa su vida dedicada a narrar las vivencias y paisajes de su tierra a través de la música.
Desde joven, Yupanqui se sumergió en el corazón de Argentina, recorriendo sus vastos territorios para experimentar de primera mano las costumbres y los sonidos que luego plasmaría en sus inolvidables composiciones. Su talento trascendió las fronteras, alcanzando el reconocimiento internacional en la década de 1960 con conciertos en múltiples países. A lo largo de su prolífica carrera, grabó más de 1200 canciones y registró cerca de 300 como propias, colaborando con otros grandes artistas y dejando una marca imborrable en la música mundial.
Su contribución a la cultura argentina fue ampliamente reconocida a través de numerosos premios y distinciones, tanto a nivel nacional como internacional. El escenario principal del Festival Folklórico de Cosquín lleva con orgullo su nombre desde 1972, un homenaje a su trascendental influencia. Además de su legado musical, Yupanqui incursionó en la literatura con la publicación de libros como "Piedra Sola" y "Cerro Bayo", demostrando su sensibilidad artística en diversas formas de expresión.
En sus últimos años, Yupanqui creó la "Fundación Yupanqui" en su casa de Cerro Colorado, un refugio que atestigua su profundo vínculo con su tierra. Falleció el 23 de mayo de 1992 en Nimes, Francia, pero sus cenizas descansan en los jardines de su casa museo en Córdoba, un lugar de peregrinación para quienes admiran su obra. Su música y su poesía continúan inspirando a nuevas generaciones, manteniendo vivo el espíritu del folklore argentino.
Atahualpa Yupanqui no solo fue un artista excepcional, sino también un observador profundo de la realidad social y cultural de su tiempo, tal como lo reconoció el propio Camilo, cantante colombiano y gran admirador contemporáneo de su obra.
El cantante Camilo reveló su profundo fanatismo por Atahualpa Yupanqui, considerándolo una figura paterna y uno de los "padres del folclore argentino". Camilo expresó que Yupanqui poseía una "sabiduría muy especial" ligada al campesinado y al agro, y que, al no tener abuelos varones, siempre sintió a Don Ata como su abuelo. Además, destacó que Yupanqui fue exiliado durante la dictadura militar argentina y amenazado por levantar la conciencia a través de sus canciones.