Argentinos por la Educación advierte la inestabilidad laboral docente en las escuelas más pobres del país

En Argentina, el 28% de los docentes de 6° grado son suplentes. Este porcentaje es aún mayor en las escuelas de bajos recursos y en el sector estatal.
8 de agosto 2024, 18:08hs

Un informe realizado por "Cargos y suplencias docentes en el nivel primario" del Observatorio de Argentinos por la Educación alerta que en nuestro país el 28% de los maestros de 6° grado de primaria son suplentes. El estudio describe la proporción de docentes según la situación de su cargo (titulares, interinos o suplentes) en el nivel primario, a partir de los resultados del cuestionario a docentes de Aprender 2023 y del Relevamiento Anual 2023.

Esta proporción incrementa (31%) en los colegios a los que asisten estudiantes de menores recursos económicos (los del cuartil de menor nivel socioeconómico).

La particularidad es que haya mayor cantidad de docentes suplentes jóvenes, y que a mayor edad del docente el porcentaje de suplentes disminuye.

Los docentes más jóvenes (20-25 y 25-30 años) tienen la mayor proporción de suplencias, con un 63,6% y un 52,5% respectivamente, lo que sugiere que tienen menos estabilidad laboral.

Como en otras variables del sistema educativo, los alumnos más favorecidos (los del cuartil más alto) corren con ventaja: en sus escuelas, la proporción de docentes suplentes baja al 19%, es decir que hay 12 puntos de diferencia con respecto a los colegios más pobres.

Los autores (Martín De Simone, Martín Nistal y Leyre Sáenz Guillén) analizaron cifras nacionales y provinciales, reseñaron investigaciones internacionales que muestran, entre otras cuestiones, que tener docentes suplentes puede impactar de manera negativa en el aprendizaje, sobre todo cuando implica una interrupción de la continuidad pedagógica si las suplencias son cortas y recurrentes.

En varias provincias, una significativa cantidad de docentes son suplentes, alcanzando al menos el 50%. Esto se observa en La Rioja, donde el 60% de los docentes son suplentes, y en Entre Ríos, con un 50%. En otras provincias como Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, esta cifra se aproxima al 40%. Por otro lado, en provincias como Jujuy (15%), San Luis (16%) y Salta (16%), la proporción de suplentes es considerablemente menor, situándose por debajo del 20%.

Cabe destacar que, salvo en San Luis, el sector estatal cuenta con una mayor proporción de docentes suplentes en comparación con el sector privado.

En 19 jurisdicciones se evidencia una disparidad según el nivel socioeconómico: las escuelas más vulnerables cuentan con un mayor número de docentes suplentes. Esta desigualdad es particularmente marcada en CABA y Neuquén. En contraste, en La Rioja, Entre Ríos y Salta no se detectan diferencias importantes entre las escuelas de mayor y menor nivel socioeconómico. Por otro lado, en San Luis y Jujuy ocurre lo opuesto: las escuelas con más recursos presentan una mayor proporción de docentes suplentes en comparación con las de sectores más desfavorecidos.

¿Qué sucede con el ausentismo?
A nivel nacional, no se dispone de información pública sobre los niveles de ausentismo tanto de estudiantes como de docentes. Asimismo, no existen datos oficiales que reflejen la cantidad de días efectivos de clase en cada provincia y escuela. Tampoco se cuenta con un registro accesible del número de licencias docentes otorgadas: aunque se tiene conocimiento de la proporción de cargos suplentes, no todas las licencias resultan en la asignación de un suplente.

"El ausentismo de los docentes es un tema central porque atenta contra el preciado tiempo de clases junto con otras causas, como el ausentismo de los estudiantes, los problemas de infraestructura o los paros. Sin una cantidad mínima de horas y continuidad del docente con su grupo de estudiantes, el aprendizaje se ve seriamente comprometido. El primer paso para enfrentar el tema es contar con información precisa, cosa que no ocurre en la mayoría de las provincias", afirmó Cecilia Veleda, doctora en Sociología de la Educación y consultora del Instituto Internacional del Planeamiento Educativo de Unesco.

Y añade que "los docentes que cubren suplencias largas atienden a sus alumnos con la misma responsabilidad de un titular. Pero frente al fenómeno de las suplencias cortas, los equipos directivos se ven en la necesidad de articular diferentes estrategias institucionales para que los alumnos continúen con sus aprendizajes de la mejor manera posible. Los datos del informe invitan a reflexionar sobre la urgencia de ofrecer una mayor estabilidad laboral docente".

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar