"Ángélica", la historia de desamor que originó un clásico del folclore argentino

¡Escuchá la nota completa!
11 de abril 2025, 10:07hs

Cada 13 de abril celebramos un año más de registrada en SADAIC, la zamba «Angélica», compuesta en 1958, con letra y música de Roberto Cambare. Cuyo nombre verdadero era Vicente Cambareri, nacido en 1925 en Balcarce, provincia de Buenos Aires.

El tema cuando llegó a oídos del gran público en 1960, fue aceptado inmediatamente y durante varias semanas estuvo al tope de la popularidad en todo el país. La zamba impactó profundamente en el auditorio, pero de manera especial en la juventud, acentuando su gusto por el folclore. Varios fueron los conjuntos o solistas que la interpretaron como "Los Chalchaleros", el "Chango Nieto" y "Los Nocheros". Una característica de esta canción es que su título -Angélica- sólo se pronuncia una vez, al comienzo de la letra. Según su autor todo lo narrado en sus coplas es real, vivido durante su juventud cuando en sus años mozos.

“Todo es rigurosamente cierto, aunque magnificado por el recuerdo. Quien ama exagera tanto los dones como el desdén de la amada. Cuando convierte su recuerdo en poesía. Yo viví en Salsipuedes, es el pueblito de Córdoba del que habla la zamba, hace por lo menos 12 años. Era y sigo siendo soltero. Conocí allí a una niña morocha, de cabellos largos flotando sobre la espalda, no muy alta, delgada, un lindo tipo de criollita. Nos entendíamos con los ojos, más que hablarnos. Fue un idilio de un mes, pues ella, verdaderamente, volvía a Buenos Aires. No hubo enojo oficial, pero si cierto distanciamiento entre los dos. Se llamaba como en la zamba: Angélica”, comentó el autor.

En esa línea, agregó: “Estaba en Mar del Plata, exactamente en el paraje denominado “El Gaucho”, un poco en las afueras de la ciudad, cerca del monumento al gaucho, en la casita que construí con mis manos. La casa tenía y tiene unos hermosos rosales que, como albañil, retiré de una construcción en que había que levantar un muro, y solicité me dejaran llevar esas plantas".

"Mi madre vive allí, donde se distrae cultivando y cuidando el jardín. Antes, era mi casa de soltero. Siempre venía mi madre a visitarme. Durante una mañana, era en el otoño de 1958, ella llegó y se puso a cebarme mate. Le hice escuchar “Angélica” que acababa de componer casi de un tirón, cosa que casi nunca me sucede, pues siempre trabajo mucho mis composiciones. Las memorizo y las trabajo hasta llevarlas a la guitarra. Las silbo, en fin. Cuando una melodía o frase me han impresionado bien, no la olvido más. Si la olvido, en cambio, pienso que es porque no tenía mucho valor”, recordó.

También durante la década de 1960, la revista “Suspiros” publico una fotonovela. Dónde el personaje de Roberto lo interpreto el propio Cambare y el de Angélica lo protagonizo Mariquita Gallegos con vestuario de la época y peluca negra (ya que Mariquita era rubia) ambientada en los cerros, ríos y caserones cordobéses.

La zamba fue popularizada por Horacio Guarany, e interpretada por Los Chalchaleros y Los Nocheros entre otros.

Las historias de amor, generalmente con un final trunco, han servido de inspiración a poetas y compositores de nuestro cancionero folclórico. Con delicadeza y simplicidad ellos han logrado plasmar a veces sus propias vivencias, en hermosas letras que describen esos amores platónicos que han dejado huellas imborrables en sus vidas.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar