Estudios encargados por la Fundación Rewilding Argentina, entidad con intensa participación en zonas protegidas como El Impenetrable y los Esteros del Iberá, volvieron a advertir la amenaza de extinción que sufren los osos hormigueros. Este peculiar animal de nuestra fauna silvestre se caracteriza por tener una cabeza alargada y una boca pequeña y sin dientes. Tiene una larga y pegajosa lengua que utiliza para obtener su alimento, constituido básicamente por hormigas y termitas.
Actualmente, el factor que genera un agravamiento en su situación es la degradación de su hábitat, es decir actividades como desmontes, deforestación, quema de pastizales y cacería ilegal. La bióloga Alicia Delgado encabezó este último estudio que arrojó resultados alarmantes en relación con el futuro de esta especie. Esta profesional, nacida en Corrientes y egresada de la Universidad Nacional de Córdoba, ha realizado varias investigaciones con osos hormigueros y ha trabajado en centro de rescate.
Una de las primeras conclusiones de su trabajo para Rewilding indica que con el ataque alevoso que sufrieron los osos hormigueros, crecieron exponencialmente las poblaciones de hormigas y termitas, en la región por la ausencia del depredador natural. Esto significó una drástica reducción de los pastizales -alimento principal de los herbívoros-, y con ellos la ausencia o migración de ciervos de los pantanos, venado de las pampas, e incluso el ganado. Por eso ningún animal debe faltar en el ecosistema.
El oso hormiguero puede llegar a medir hasta dos metros de longitud, incluyendo la extensión de su larga cola. Esta especie se encuentra en la región chaqueña del Norte argentino y en los bosques húmedos de la provincia de Misiones. Debido a que sólo tiene una cría por año es un animal muy sensible a la persecución humana y a la pérdida de su hábitat natural. Suele ser solitario, excepto durante el período reproductivo. El oso hormiguero es un animal terrestre, aunque puede cruzar a nado distancias más o menos extensas. Activo tanto de día como de noche. Es buen caminador capaz de recorrer largas distancias. Con muy buen olfato, pero de vista y oído, escaso. Es un animal poco o nada agresivo, auqnue cuando se siente en peligro o advierte que quieren atacar a sus crías, se transforma en un animal realmente peligroso.
El oso hormiguero ha sido declarado Monumento Natural Provincial en las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa. Las bajas tasas de reproducción de la especie junto con su especificidad dietaria y la degradación del hábitat, demostraron ser factores significativos en su declinación. Se estima una pérdida poblacional de al menos 30% en los últimos 10 años, basada en extinciones locales, desmontes y muerte causada por cacería ilegal, incendios forestales y atropellamientos en las rutas.
Por eso este trabajo para la Fundación Rewilding adquiere gran importancia ya que, aunque hay instituciones que han logrado imponer legislación que los protege, su situación de vulnerabilidad es en los hechos mayor, de lo que se pensaba. Es que la mayor amenaza es la deforestación y la pérdida del hábitat, pues se han perdido miles de hectáreas donde la fauna sobreviviente comienza a buscar otros lugares para vivir y ahí se exponen a peligros aún mayores.
Por ello es que desde el 2007 la Fundación Rewilding Argentina lleva adelante acciones para devolver la presencia de este espectacular mamífero dentro de la región de los Esteros de Iberá y áreas limítrofes. Desde entonces se han rescatado más de 100 osos hormigueros huérfanos de distintas provincias del norte argentino. La primera población establecida en la Reserva Rincón del Socorro a partir de la liberación de 32 ejemplares, cuenta hoy con más de 100 osos viviendo en libertad, incluyendo hijos y nietos de los primeros osos reintroducidos. En 2013, se fundó una segunda población en la reserva San Alonso, con la liberación de 23 ejemplares y con el nacimiento registrado de 18 crías. En 2018 se comenzó a fundar una tercera población en Iberá, en la reserva Carambola, con tres ejemplares liberados, a los que se les sumarán más animales para reforzar esta población incipiente. En noviembre se comenzó con el establecimiento de un cuarto núcleo poblacional en San Nicolás, con la liberación del primer ejemplar. Como resultado, se estima que más de 150 osos hormigueros, distribuidos en cuatro núcleos, viven actualmente en el Iberá.
Por su lado, el Parque Nacional El Impenetrable conserva especies emblemáticas de la región chaqueña como el tapir, el pecarí y el tatú carreta, e incluso el yaguareté. Sin embargo el oso hormiguero es tan representativo de la región, que la Administración de Parques Nacionales adoptó su figura como logotipo del Parque. El área protegida completa su biodiversidad con una importante variedad de aves como el águila coronada, una de las rapaces más grandes de la Argentina; el matico, un pájaro de bello plumaje anaranjado y negro, y el loro hablador. Entre los reptiles, se destaca la presencia del yacaré overo o ñato, de la serpiente ñacaniná y el lagarto overo y colorado.