Este 26 de octubre se cumplen 80 años del nacimiento de Julia Elena Dávalos, cantante, música y compositora salteña que dejó una marca indeleble en el folclore argentino. Nacida en el seno de una familia emblemática de la cultura nacional, fue nieta del escritor Juan Carlos Dávalos e hija del poeta Jaime Dávalos, ambos pilares de la identidad literaria y musical del Norte.
Su infancia transcurrió entre versos y guitarras, en una casa que albergaba a jóvenes poetas y músicos. Desde muy pequeña eligió el camino de la música, y con el tiempo desarrolló una mirada crítica sobre la industria. En una entrevista, llegó a confesar: “Yo siempre iba a cantar con mi papá, y eso me hacía sufrir porque él era un hombre transgresor que subía al escenario a decir lo que la gente no quería oír”.
Dueña de una sensibilidad musical excepcional, Julia Elena dominaba múltiples instrumentos: guitarra, charango, bombo, cajón y cuatro venezolano. Debutó en televisión junto a Los Hermanos Ávalos y en 1965 se presentó en el Teatro Francisco Canaro, mientras que un año después compartió escenario con Mariano Mores en Canal 13. También cantó con figuras de la talla de Libertad Lamarque, Margarita Palacios, Marta de los Ríos y Eduardo Falú.
Además de su carrera musical, se destacó como artista plástica, con una obra que reflejaba la misma profundidad que su canto. En sus presentaciones en vivo, solía combinar la espontaneidad y la palabra, relatando al público el origen de cada tema y generando lo que ella llamaba “momentos intemporales”, donde la música y la emoción se fundían. “El canto —decía— es mi ventana para mirar mejor la vida”.
Entre sus obras más recordadas figuran A la criolla argentina, Canto a Salta, Puna, La ollera, Nacimiento del vino y Yo soy mujer, entre muchas otras. Julia Elena Dávalos fue una artista integral, fiel a sus raíces, que supo transformar el canto popular en una expresión de libertad y sensibilidad. Su voz, al igual que la poesía de su familia, sigue resonando en la memoria cultural del país.





