En el marco de la conmemoración del 56° aniversario de la Base Marambio, un hito de la presencia argentina en la Antártida y símbolo de soberanía nacional en el continente blanco, el Suboficial Mayor FAA Retirado, Dr. Juan Carlos Luján, rememoró en Radio Facundo Quiroga los comienzos de la Base Marambio y su participación en la histórica Patrulla Soberanía, que logró construir la primera pista aérea argentina en el continente blanco. “Nosotros integramos la dotación de la base Matienzo, que había estado en emergencia severa. Cuando se descubrió que en la isla Seymour podía hacerse una pista, nos ordenaron tomar posición, izar la bandera y empezar a trabajar”, manifestó.
Sobre las condiciones extremas en las que debieron vivir y trabajar, relató: “Vivíamos en pequeñas carpas de lona para dos personas, a veces con -30°. Cuando apagábamos el calentador, la temperatura adentro era igual que afuera. Nos despertábamos con la barba y el bigote congelados, con estalactitas de hielo en la nariz, pero seguíamos trabajando a pico y pala para cumplir la misión”.
Luján recordó con emoción el momento en que la pista estuvo lista y aterrizó el primer avión argentino: “El 29 de octubre de 1969 vimos al Fokker aterrizar y saltamos de alegría. Habíamos cumplido una utopía, una locura. Decíamos por radio que estábamos haciendo una pista de tierra en la Antártida y se reían de nosotros, pero lo hicimos. Ese día cambió la historia”.
Al reflexionar sobre la importancia de esa hazaña, expresó: “Nosotros no nos dimos cuenta de lo que estábamos haciendo, solo cumplíamos con nuestro deber. Después entendimos la magnitud de lo logrado. Hoy Marambio es una base modelo, operativa todo el año, que permite el trabajo de científicos y la presencia permanente de la Argentina en la Antártida”.
Finalmente, Luján dejó un mensaje a las nuevas generaciones: “Queremos mostrar a los jóvenes que con trabajo, unión y sin enfrentamientos se pueden lograr objetivos que parecen imposibles. En la Antártida se sirven a la patria lejos de la familia y en condiciones duras, pero con orgullo. No se defiende lo que no se ama, y no se ama lo que no se conoce. A la Antártida hay que conocerla para amarla y defenderla, porque es un pedazo más de nuestra patria”.








