Este miércoles 25 de mayo se conmemora la Revolución de Mayo de 1810, fecha en la que se conformó el primer gobierno patrio de la historia argentina. El territorio que hoy conocemos como República Argentina estaba bajo dominio español y formaba parte del famoso Virreynato del Río de la Plata. Pero los criollos que eran descendientes de los colonizadores, influenciados por las ideas de la Ilustración y la Revolución Francesa y querían declarar la independencia de España.
Durante el mes de mayo se conmemoran todos los hechos que se vivieron en la Argentina en una semana cargada de sucesos importantes que culminaron el 25 de mayo, como la jornada más representativa de la Revolución de Mayo.
La Semana de Mayo es considerada el punto inicial de un proceso independentista que llevaría su tiempo, pero se concretaría seis años después, el 9 de julio de 1816. Toda esta primera etapa de revolución, que derivó en el nacimiento del país, comenzó el 18 y concluyó el 25 de mayo.
Desde el 18 hasta el 25 de mayo: llegar a la revolución
El 18 de mayo, el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, pidió al pueblo del Virreinato que no traicione a la Corona y se mantenga fiel a España, que en aquella época había sido invadida por los franceses. Un día después, el 19, los criollos reclamaron la organización sin ningún tipo de trabas de un Cabildo Abierto para tratar la situación y analizar los pasos a seguir.
El 20 de mayo, Cisneros recibió a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trató la convocatoria del Cabildo. Al día siguiente, el Cabildo tomó forma y anuncia que se reunirá el 22 y que necesita contar con el apoyo de los principales vecinos. Tras largos discursos y extensas discusiones, el 22 de mayo, las autoridades del Cabildo decidieron que es tiempo de que el virrey abandone el poder.
El 23 de mayo, el Cabildo conformó una Junta de Gobierno y puso a Cisneros como presidente, decisión no bien recibida por los demás. El pueblo indignado que no comprendía porqué volvieron a poner a Cisneros al frente, protestaron hasta conseguir la renuncia de todos los miembros de la Junta el 24 de mayo.
Así, un día como hoy, pero de 1810, los criollos se reunieron en la Plaza Mayor (hoy la Plaza de Mayo) a esperar las novedades del día al grito de: “El pueblo quiere saber de qué se trata”. Ese viernes, 25 de mayo, los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y formaron de esta manera el primer gobierno patrio.
El encabezamiento del acta decía: “En la muy noble y muy leal ciudad de la Santísima Trinidad, Puerto de Santa María de Buenos Aires, a 25 de Mayo de 1810: sin haberse separado de la Sala Capitular los Señores del Exmo. Cabildo, se colocaron a la hora señalada bajo de docel, con sitial por delante, y en él la imagen del Crucifijo y los Santos Evangelios; y comparecieron los Señores Presidente y Vocales de la nueva Junta Provisoria gubernativa, D. Cornelio de Saavedra, Dr. D. Juan José Castelli, Licenciado D. Manuel Belgrano, D. Miguel de Azcuénaga, Dr. D. Manuel Alberti, D. Domingo Mateu y D. Juan Larrea; y los Señores Secretarios Dr. D. Juan José Passo y Dr. D. Mariano Moreno, quienes ocuparon los respectivos lugares que les estaban preparados”.