El 24 de abril de 2009, en la capital de Santiago del Estero, víctima de una neumonía, falleció el “violinisto sachero”, defensor de la lengua quichua y de la cultura santiagueña, músico y cantante, Sixto Doroteo Palavecino. Hoy se cumplen 13 años de su partida.
Según dicen las “malas lenguas”, Sixto obtuvo su primer violín a los 10 años y al tiempo conformó el conjunto folclórico "Corazón de madera", que alcanzó notable trascendencia en Santiago del Estero, especialmente en los departamentos quichua-parlantes.
Realizó composiciones bilingües y se encargó de traducir canciones, poemas, libros y hasta las estrofas del Himno Nacional del español al quichua. Su método presentaba en las letras una mixtura de "castilla y quichua", "overitos" como él los llamaba, para facilitar al público la interpretación y acostumbrar los oídos a una lengua desterrada.
Si bien su madre -que falleció cuando Sixto tenía 14 años- se resistía a la idea de que su hijo sea un violinista (ella lo quería para el trabajo de campo), el joven Sixto prosperó igualmente y se convirtió en un ícono de la cultura Quichua. Lo que lo llevó a fundar la institución cultural Alero Quichua Santiagueño para rescatar, conservar y difundir la lengua quichua originaria del Perú.
En 1969 creó el programa radial homónimo, que se emitió por LV11 Radio del Norte, Santiago del Estero, y perdura hasta la actualidad en LRA 21 Radio Nacional de Santiago del Estero. En 1990 publicó una edición del Martín Fierro traducida al quichua, un trabajo que le llevó 8 largos años. También, en 2007, concretó una segunda edición del libro de José Hernández, esta vez bilingüe.
La vocación musical le permitió a Palavecino vincularse con otros artistas locales e internacionales como León Gieco, Mercedes Sosa, toda la familia Carabajal, Chico Buarque, Pablo Milanés, Milton Nascimento y Pete Seeger, entre muchos más.