Hace exactamente 130 años, el 21 de Agosto de 1891 nació, en la Ciudad de Buenos Aires, Florencio Molina Campos. Sin dudas fue el dibujante y pintor que atravesó varias generaciones siendo reconocido por sus típicos dibujos costumbristas de la pampa argentina.
Su nombre completo era Florencio de los Ángeles Molina Campos, hijo de Florencio Molina Salas y de Josefina del Corazón de Jesús Campos, perteneció a una familia tradicional de Buenos Aires, relacionada con el ámbito castrense que tenía ilustres militares entre sus ancestros. Su familia poseía varias estancias y por ello, Florencio alternaba su vida en viajes entre el campo y la ciudad, muy alejado de lo castrense. Afortunadamente, dejó que la veta artística innata que trajo se impusiera sobre algunas presiones familiares para seguir los pasos de sus antepasados.
En 1920 contrajo matrimonio con María Hortensia Palacios Avellaneda, al año siguiente nació su primera y única hija llamada Hortensia la cual tenía por sobrenombre "Pelusa". En 1926, realizó su primera exposición en la Sociedad Rural Argentina y el entonces Presidente Marcelo Torcuato de Alvear lo nombró profesor de arte del Colegio Nacional Nicolás Avellaneda.
En 1930 se dio un caso de excepción para la época, cuando la empresa Alpargatas S.A. aceptó la confección del almanaque del año 1931, que consistió en doce obras gauchescas ejecutadas con una visión idealizada y costumbrista. Las imágenes generaron tal impacto que tuvieron difusión a nivel internacional. Unos años después, tras obtener una beca de la Comisión Nacional de Cultura, viajó a Estados Unidos, donde además de conocer el mundo del "comic" norteamericano, se casó en segundas nupcias con María Elvira Ponce Aguirre, con el aval de las leyes de aquel país.
Luego, entre 1942 hasta mediados de los 50 fue contratado como asesor técnico de los estudios de Walt Disney, para colaborar en los rodajes de las películas animadas "El Gaucho Volador", "Goofy se hace Gaucho", "Saludos amigos", "El Gaucho Reidor", "Los tres amigos". También colaboró en la realización de la película “Bambi” de 1942, donde se distingue el estilo de los animales y los árboles (arrayanes), que reproduce la vida silvestre de la Isla Victoria en el lago Nahuel Huapi, ubicado en la Patagonia Argentina.
En 1946 editó “Vida Gaucha”, libro de texto para estudiantes de español en Estados Unidos. Vivía conj todos los lujos en Estados Unidos pero quiso regresar a su país para avanzar en esas imágenes campestres que tanto lo inspiraron desde la niñez. Asi, junto a Elvirita, su segunda esposa y compañera hasta el final de sus días, recorrieron los pueblos del interior para contactarse con los paisanos, sus formas de vida y sus costumbres. Pernoctaban en los ranchos, participaban de fiestas, casamientos y domas, que le refrescaban los recuerdos y eran modelos para sus obras.
"Yo no hago más que expresar la realidad, exagerando ciertos rasgos, de personas y animales, como si los viera a través de un lente deformador. Pinto al gaucho, el que he visto en años lejanos, cuando aún existían verdaderos gauchos, porque los conozco y los comprendo. Dentro de poco, aventados por el progreso y el cosmopolitismo será tarde copiarlos al natural. (...) Simplemente quiero captar y perpetuar en mi obra todo lo que hay de interesante y pintoresco en ese gauchaje que pronto será sólo un recuerdo, una leyenda". Las palabras del propio Molina Campos, destacan de qué manera encaró su obra alabada hasta nuestros días.
En sus cuadros también abordaba el tema de las escuelas rurales. El 25 de mayo de 1955 inauguró en un rincón de su pequeña chacra en Moreno, una escuela para los niños de familias de Cascallares que habitaban en ranchitos. Estaba conformada por dos aulas, un corredor cubierto, una gran patio con un mástil donde flameaba la bandera. Llevaba el nombre de su antepasado "Gaspar Campos". Años después, pasó a funcionar como la Escuela número 20 "Florencio Molina Campos".