Este 21 de noviembre se conmemora el Día Nacional de la Enfermería, una jornada destinada a resaltar el compromiso, la profesionalidad y la vocación de quienes cuidan, educan y acompañan a los pacientes y sus familias en hospitales, clínicas y domicilios. La labor de estos profesionales es esencial para el funcionamiento del sistema de salud y el bienestar social.
La enfermería no solo incluye la administración de tratamientos y medicamentos, sino también la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el acompañamiento emocional en situaciones difíciles, consolidando a estas profesionales como pilares fundamentales de la atención integral. Cada jornada refuerza su rol clave en el cuidado de las personas y en la educación sanitaria.
En Argentina, la fecha del 21 de noviembre fue establecida por el Ministerio de Salud en conmemoración de la fundación de la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicos de Enfermería, creada en 1935, organismo que contribuyó al reconocimiento institucional y la organización profesional del sector. Además, la fecha coincide con la festividad de Nuestra Señora de los Remedios, patrona de los enfermeros y enfermeras, sumando un valor simbólico y vocacional a la celebración.
A nivel internacional, la enfermería se reconoce el 12 de mayo, Día Internacional de la Enfermería, en homenaje a Florence Nightingale, considerada la fundadora de la enfermería moderna. Sus aportes en higiene, organización hospitalaria y educación sanitaria marcaron un legado que aún influye en la formación profesional y en la defensa de mejores condiciones laborales.
Más allá de las efemérides, estas celebraciones invitan a reflexionar sobre la relevancia de la profesión, destacando la atención directa, la educación para la salud, la prevención de enfermedades y el acompañamiento de las familias en momentos complejos, reafirmando la labor indispensable de enfermeras y enfermeros en Argentina y el mundo.





