Una veintena de provincias dejó de invertir en Educación: cuál es la situación en Chaco

¡Escuchá la nota completa!
17 de noviembre 2025, 10:10hs

En un contexto de fuerte discusión nacional por el financiamiento educativo y los retrocesos en los aprendizajes, el nuevo informe de Argentinos por la Educación revela caídas generalizadas en los presupuestos provinciales. Sol Alzú, analista de datos de la organización, explicó en diálogo con Radio Facundo Quiroga que la inversión mostró descensos significativos en el país: “En 19 provincias disminuyeron los niveles de inversión entre 2014 y 2024”. Según indicó, en el tramo más reciente la tendencia se intensificó: “En la mayoría hubo una caída más fuerte entre 2023 y 2024”.

Alzú señaló que el escenario del Chaco presenta particularidades, al observar “una disminución leve del 4% entre 2014 y 2024”, pero destacó que la provincia se diferenció en el último período porque “hubo un aumento entre 2023 y 2024 y además hubo una suba en lo que es el salario docente”. También remarcó el impacto nacional de la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente, al que definió como “un fondo que tenía la intención de compensar desigualdades salariales”.

La especialista explicó que las provincias sostienen casi toda la educación obligatoria y que esto condiciona sus márgenes de acción: “Un 75% de lo que se invierte en educación viene de fuentes provinciales”. Agregó que la estructura del gasto es extremadamente rígida: “El 90% se destina a salarios docentes y no docentes, tanto de gestión estatal como privada”, lo que deja “solo un 10% para políticas educativas, materiales, capacitación o infraestructura”.

Al describir el estado de los aprendizajes, Alzú fue contundente: “Hoy tenemos solamente 45 de cada 100 chicos que llegan al final de la primaria en tiempo y forma, y ese número baja a 10 de cada 100 cuando llegan al final de la secundaria”. Si bien destacó que la deserción viene disminuyendo, advirtió sobre una preocupación central: “Cada vez más chicos llegan al final de la secundaria, pero no lo hacen con los conocimientos que deberían”.

Finalmente, destacó que la prioridad actual es mejorar la alfabetización inicial, porque “los problemas surgen en edades muy tempranas, con chicos de tercer grado que tienen dificultades de lectura, escritura y comprensión”. Explicó que las provincias avanzan en planes de alfabetización, pero advirtió que su alcance depende de los recursos disponibles: “Las condiciones de base y la capacidad de financiamiento muchas veces terminan acentuando desigualdades”.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar