Culpable, no culpable: qué pasa si el jurado no se pone de acuerdo en el Caso Cecilia

¡Escuchá la nota completa!
10 de noviembre 2025, 9:55hs

El juicio por Cecilia ingresa en una semana decisiva, con la expectativa de que el jurado comience la etapa de deliberación. En diálogo con Radio Facundo Quiroga, el abogado Juan Arregín analizó el estado del proceso y explicó cómo avanzan las últimas instancias del debate oral: “La fiscalía y las querellas van a exponer su idea a través de los peritos que realizaron cada una de las pruebas”, precisó, y remarcó que en este sistema “no se agregan documentos, sino que vienen los idóneos y explican al jurado popular”.

Al detallar los pasos que siguen en el juicio, señaló que la estrategia de la defensa aún no se conocía en su totalidad: “No sabíamos si todos los ofrecidos iban a terminar declarando”, indicó, y agregó que tras esa etapa llega el punto más relevante del proceso: “Vienen las instrucciones finales, donde la juez técnica les va a explicar qué es lo que tienen que hacer ahora, que es pasar a deliberar y tratar de ponerse de acuerdo de forma unánime por dos opciones: culpabilidad o no culpabilidad”.

Consultado sobre qué ocurre si el jurado no logra consenso, Arregín aclaró cuáles son los mecanismos previstos en la ley: “La primera opción es lo que se llaman las instrucciones fatales”, explicó, y detalló que si esa instancia tampoco logra destrabar la discusión se configura “lo que se llama jurado estancado”, pudiendo convocarse a un nuevo jurado y repetir el juicio. Pese a esa posibilidad, sostuvo que el paso de los especialistas fue determinante: “El paso de todos y cada uno de los peritos fue contundente a la hora de mostrar la complejidad de la causa y el nivel de planificación que tuvieron”.

Respecto de la línea argumental de la defensa de César Sena, señaló que se basa en una premisa habitual en este tipo de procesos: “La defensa está en una posición muy marcada en el sentido de que si no tengo cuerpo, no hay homicidio y si no hay homicidio, yo soy inocente”, afirmó, aunque contrapuso que la acusación reunió elementos suficientes para sostener su teoría: “Más de 50 testigos dan cuenta de cómo sucedieron las cosas”.

Finalmente, al analizar el rol social de los abogados defensores en causas de alto impacto público, Arregín describió el desafío profesional que implica asumirlas: “Es la parte más difícil, sobre todo en derecho penal”, aseguró, y sostuvo que la calidad profesional se prueba en este tipo de escenarios: “Hay que animarse y ser buen abogado para defender estas causas”, concluyó.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar