Marcos, quien se encuentra cursando el profesorado de biología y también trabaja, explicó que fundó su grupo hace dos años con el fin de contrarrestar los vicios en la sociedad, buscando "transmitir un mensaje de no a los vicios, si a la vida sana, si al deporte". Su mayor aspiración es que su proyecto sea conocido como "el grupo de chicos jóvenes que concientizan sobre las drogas y que ayudan en la gestión emocional".
El activista juvenil se mostró crítico con la situación actual de los adolescentes, a quienes ve "totalmente anestesiados, adormecidos y muy desconectados del orden natural". Al abordar la raíz del consumo, Marcos afirmó categóricamente que el problema no es la sustancia, sino el ser humano. Para ilustrar la carencia emocional que lleva a las adicciones, citó un dicho: "El niño que no fue abrazado por su tribu de adulto va a quemar la aldea para sentir su calor".
Respecto a cómo maneja las tentaciones en una sociedad consumista, Marcos Coria fue tajante sobre su sobriedad personal. Aseguró: "En particular nunca tomé ni una gota de alcohol, siempre totalmente sobrio". Atribuyó esta decisión a su formación, señalando que "tuvo mucho que ver la educación y un padre muy presente" que, a través del consejo, el trabajo y el deporte (como la natación), lo mantuvo alejado de las sustancias.
La estrategia principal del Observatorio Antidrogas se enfoca en sacar a los jóvenes del entorno de consumo y ayudarlo en la gestión de sus sentimientos. Marcos subraya que es fundamental que los jóvenes adquieran "el aprender a desarrollar la tolerancia, a soportar la frustración", y que "tienen que saber estar solos, conocer el aburrimiento en ocasiones". Además, enfatiza la necesidad de llevarlos al deporte, ya que "el deporte puede llegar a aniquilar o a retrasar un consumo de sustancia".
Como mensaje final, Marcos Coria hizo un llamado a la sociedad a apoyar estas causas de prevención. El joven alentó a la audiencia a difundir la tolerancia a la frustración, la soledad y el aburrimiento, ya que "los hábitos de consumo tardan entre 10 y 15 años para cambiar". Cerró con una advertencia sobre la responsabilidad social: "Siempre que el mal avanzó fue porque los buenos hicimos silencio", destacando que la nación necesita una mente "desintoxicada de sustancias".





