Día de la No Violencia: cómo abordar el bullying en las escuelas

En el Día Internacional de la No Violencia, expertos destacan la importancia de la respiración consciente y la meditación.
2 de octubre 2025, 9:46hs

El Día Internacional de la No Violencia que se celebra cada 2 de octubre en conmemoración al nacimiento de Mahatma Gandhi ofrece un marco propicio para reflexionar sobre cómo trasladar su legado a la realidad actual.

Para Gandhi la no violencia no era pasividad sino la fuerza más poderosa del mundo y hoy esa fuerza se puede traducir en herramientas pedagógicas capaces de transformar a una generación atravesada por la ansiedad, la presión social y la falta de recursos emocionales.

En un país donde más del 65% de los adolescentes sufrió o conoce a alguien que padece bullying, la pregunta: ¿Cómo enfrentar un problema que sigue creciendo dentro y fuera de las aulas? La respuesta, lejos de las recetas rápidas, parece encontrarse en un terreno tan simple como profundo: enseñar a los jóvenes a respirar, meditar y conectar con sus emociones.

La violencia juvenil no se limita a peleas físicas sino que abarca el acoso verbal, psicológico, sexual y el bullying sistemático que deja huellas duraderas en las víctimas. Expertos en educación coinciden en que, muchas veces, los conflictos escalan porque los adolescentes carecen de habilidades emocionales básicas para gestionar la frustración, el enojo o la tristeza.

Un empujón en el recreo puede transformarse en una pelea, una broma en humillación constante, un mal desempeño académico en insultos o agresiones. Ante esta realidad, los docentes y directivos suelen sentirse sin recursos, mientras los jóvenes navegan a ciegas en un mundo interno desbordado.

La propuesta: educación social, emocional y contemplativa
En este escenario, las prácticas contemplativas aparecen como una alternativa innovadora y con resultados concretos. Programas desarrollados por organizaciones como la fundación El Arte de Vivir incluyen técnicas de respiración rítmica y meditación adaptadas para adolescentes y docentes.

Estos ejercicios no son meras tendencias de bienestar: cuentan con respaldo científico. La respiración consciente activa el sistema nervioso parasimpático, reduciendo los niveles de cortisol y adrenalina —hormonas asociadas al estrés y la agresión—, mientras que la meditación fortalece la corteza prefrontal, región cerebral vinculada al autocontrol y la toma de decisiones.

Las escuelas que implementan estas prácticas reportan una disminución en los conflictos entre estudiantes, mejoras en la concentración y el clima institucional, así como un aumento en la autoestima y la capacidad de resolver disputas de manera pacífica. Para los jóvenes, el beneficio más importante es el desarrollo de un “espacio de pausa”: ese instante entre el estímulo y la reacción donde se define si responderán con violencia o con sabiduría.

Incorporar la educación social y emocional no es solo una estrategia pedagógica, sino un cambio de paradigma. Se trata de reconocer que el aprendizaje va más allá de las materias académicas y que el desarrollo humano integral debe estar en el centro de la experiencia educativa.

Enseñar a un adolescente a detenerse y respirar conscientemente no solo lo ayuda en un conflicto puntual, sino que construye un músculo emocional que lo acompañará toda la vida y, como diría Gandhi, el cambio social comienza con la transformación individual y, en la actualidad, esa transformación puede empezar con algo tan simple como una respiración consciente.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar