La Organización de las Naciones Unidas proclamó el 18 de septiembre como Día Internacional de la Igualdad Salarial, con el propósito de resaltar la importancia de garantizar una misma remuneración por un trabajo de igual valor. La fecha busca generar conciencia y compromisos concretos para reducir las disparidades de género en los ámbitos laborales.
En la actualidad, la desigualdad salarial entre hombres y mujeres persiste en la mayoría de las sociedades, marcada por factores históricos y estructurales. Según datos de organismos internacionales, a nivel mundial las mujeres perciben en promedio un 23% menos de salario que los hombres, lo que repercute directamente en mayores niveles de pobreza y limitaciones de acceso al mercado laboral.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos en la Agenda 2030, colocan como prioridad la igualdad de género y el empoderamiento de niñas y mujeres. En ese marco, se promueve el crecimiento económico y la generación de empleo en condiciones de equidad salarial, incluyendo también a jóvenes y personas con discapacidad.
La igualdad salarial, entendida como el derecho de hombres y mujeres a recibir la misma remuneración por un trabajo de igual valor, implica considerar competencias, calificaciones, condiciones de trabajo y niveles de responsabilidad. Este principio, además de reafirmar derechos humanos, cuenta con el apoyo de la OIT, ONU Mujeres, Estados miembros y organizaciones de la sociedad civil.
En el plano internacional, uno de los antecedentes más significativos fue el Convenio sobre Igualdad de Remuneración de 1951, considerado el primer instrumento legal en la materia. Desde entonces, la Coalición Internacional para la Igualdad Salarial —liderada por la OIT y ONU Mujeres— impulsa alianzas estratégicas para reducir la brecha. Sin embargo, el desafío sigue siendo que los Estados y las empresas cumplan la legislación y eliminen prácticas discriminatorias, especialmente en los sectores donde las mujeres representan la mayor fuerza laboral.