El Gobierno formalizó este lunes el inicio del proceso de privatización de Corredores Viales, la empresa estatal que actualmente gestiona más de 6000 kilómetros de rutas nacionales. A través de la resolución 1284 del Ministerio de Economía, se estableció un plazo de 12 meses para concesionar cerca de 8000 kilómetros de tramos viales bajo un esquema de peajes y avanzar en la posterior disolución y liquidación de la compañía.
La medida se enmarca en la Ley Bases de 2024 y en el decreto 95 de febrero de 2025, que autorizaron la reprivatización de la red. En paralelo, se definió la continuidad de la intervención de Corredores Viales hasta que finalice todo el proceso.
El primer paso concreto se dará con la licitación de la llamada "ruta del Mercosur", que incluye tramos de las rutas 12 y 14 y el Puente Rosario–Victoria. Esa convocatoria, abierta hasta el 8 de septiembre, marcará la primera transferencia desde que el Estado recuperó el control tras la finalización del contrato con Caminos del Río Uruguay (Cursa).
La resolución publicada en el Boletín Oficial instruye a la Secretaría de Transporte a negociar la extinción de los contratos vigentes con Corredores Viales, proponer la división de la red vial nacional en nuevos tramos de concesión y relevar el estado de las rutas y obras de infraestructura. Además, la Agencia de Transformación de Empresas Públicas deberá coordinar la valuación de activos y flujos de fondos futuros derivados de los peajes. Los procesos licitatorios se realizarán a través de la plataforma ContratAR.
En paralelo, el Gobierno lanzó un esquema de tres etapas de privatización:
- Etapa 1: la ruta del Mercosur, actualmente en licitación.
- Etapa 2: incluye autopistas como la Riccheri, Ezeiza–Cañuelas y Newbery; rutas nacionales 3, 5 y 7; y accesos a los puertos del Paraná, sumando unos 4400 km.
- Etapa 3: comprende otros ocho tramos por 2800 km, entre ellos la ruta 9 (Rosario–Córdoba y Santiago del Estero–Salta), la ruta 19, y distintos segmentos de las rutas 34, 66, 1V66 y A-016.
En total, el objetivo oficial es transferir casi 8000 kilómetros de la red a concesionarias privadas en un año, lo que implicará la desaparición definitiva de Corredores Viales.
La medida llega una semana antes de que se conozcan los resultados de la licitación de la primera reprivatización de la llamada ruta del Mercosur, que está en manos de Corredores Viales desde abril y salió a concurso público luego de la finalización del contrato que tenía el Estado con Caminos del Río Uruguay (Cursa).
Esa primera licitación, con fecha de apertura de ofertas el lunes 8, es el puntapié inicial para el avance en la privatización de Corredores Viales, autorizada por la Ley Bases de 2024 y el decreto 95, de febrero de 2025. En julio, el Gobierno prorrogó la intervención de la empresa estatal hasta que finalizara el proceso privatizador.