En Argentina, durante los últimos 40 años egresaron 161.351 abogados. Aunque en la última década la carrera de Derecho no estuvo entre las que más aumentaron su matrícula, sigue siendo la que cada año entrega la mayor cantidad de profesionales al país y este viernes están de festejo.
Cada 29 de agosto se celebra el Día del Abogado, fecha establecida en 1958 por la Federación Argentina de Colegios de Abogados (Faca) en conmemoración del nacimiento de Juan Bautista Alberdi en 1810, en la provincia de Tucumán.
Alberdi nació en 1810 en Tucumán, pero de joven se trasladó a Buenos Aires, donde en 1831 ingresó a la Universidad de Buenos Aires para estudiar Leyes. Tras graduarse, eligió radicarse en Córdoba, alejándose de Juan Manuel de Rosas, a quien se oponía abiertamente.
Considerado uno de los pensadores más importantes del siglo XIX, este abogado y político argentino formó parte de la "Generación del 37", un grupo de jóvenes intelectuales.
Los orígenes de la profesión
Si bien los historiadores ubican el nacimiento de la abogacía en la Antigua Roma, sus raíces se remontan aún más atrás. En la Grecia clásica, con el surgimiento de la polis, existían los oradores o “voceros”, ciudadanos que elaboraban discursos para que otros pudieran defenderse.
Durante la Edad Media, la Iglesia Católica influyó profundamente en la profesión, otorgando a los abogados un aura casi sagrada y exigiéndoles incluso un voto de pobreza. Fue recién en el Renacimiento y la Reforma cuando la abogacía incorporó el pensamiento crítico y la libertad de ideas como pilares fundamentales. Más tarde, en la Ilustración, los abogados comenzaron a sustentar sus argumentos en la ley y la evidencia, marcando un cambio decisivo en la práctica jurídica.
En Argentina, el Juicio a las Juntas dejó una huella imborrable: fue la primera vez que un tribunal civil juzgó a responsables de un régimen de terrorismo de Estado, convirtiéndose en un precedente global.