Menos partidos en carrera: el impacto de la boleta única en las elecciones legislativas

24 de agosto 2025, 12:34hs

Las elecciones legislativas de 2025 en Argentina marcan un hito con una reducción significativa en el número de listas presentadas en la mayoría de las provincias, en comparación con los comicios de 2021. Este fenómeno es atribuido por las autoridades nacionales a la eliminación de las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y, por primera vez, a la implementación de la Boleta Única en Papel (BUP) en todo el país.

El Gobierno nacional sostiene que esta disminución se debe a que los partidos tienen "menos incentivos" para competir, porque ya no reciben dinero del Estado para la impresión de boletas, una tarea que ahora recae en el propio Gobierno. Una fuente del Poder Ejecutivo destacó que "las primarias no solo eran una molestia para la ciudadanía, sino también un curro de la política que, en muchos casos, se anotaban únicamente para tener la plata que se les daba".

Los datos oficiales confirman esta tendencia: la provincia de Buenos Aires contará con 15 fuerzas disputando un lugar en el Congreso este año, frente a las 28 de las PASO de 2021. De manera similar, Santa Fe y Córdoba pasaron de 23 listas en las últimas legislativas a 14 y 16 respectivamente, mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la caída fue de 17 a 15 partidos. Las únicas excepciones a esta baja son Formosa, Jujuy y San Juan, que aumentaron sus sellos, y Misiones, que mantuvo 11 propuestas.

Anteriormente, el Estado asignaba a cada fuerza un presupuesto millonario por tramo de boleta y por cantidad de electores, una cifra que se incrementaba con las internas. Esto fomentaba la participación de candidatos con pocas probabilidades de llegar a las generales, como el Frente Unión por el Futuro, que en 2021 no alcanzó el 1,5% de los votos con sus dos propuestas en Buenos Aires. Con la BUP, los candidatos ya no necesitan superar ese umbral del 1,5%.

La implementación de la Boleta Única en Papel llevó a la Dirección Nacional Electoral (DiNE) a diseñar tres formatos distintos, aunque el modelo más grande (para 20 o más postulantes) no será utilizado en ningún lugar del país. La provincia más cercana a necesitarlo es Córdoba, con 16 sellos. La mayoría de los distritos usarán la versión más pequeña, lo que evidencia la transformación del panorama electoral y el fin de la "política del curro" según el Gobierno.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar