El burnout parental es un estado de agotamiento físico, emocional y mental que surge del estrés crónico asociado a la crianza. Lo que a menudo se espera que sea una experiencia gratificante, puede transformarse en un malestar físico y emocional debido a la sobrecarga de tareas y responsabilidades de cuidado. Maternar y paternar requiere no solo amor, esfuerzo y tiempo, sino también una dosis extra de energía que no siempre está disponible.
Las primeras señales de este agotamiento pueden parecer pequeñas, pero se acumulan rápidamente. Tareas como sacar turnos médicos, saber la talla de ropa de los hijos, o recordar qué necesitan para el colegio, van conformando un estrés parental que se manifiesta en cambios de humor, irritabilidad, menos paciencia o tolerancia a la frustración. Este cansancio evidente también se fija en el cuerpo, causando dolores de cabeza o un agotamiento extremo que persiste incluso al despertar, ya que la mente no puede dejar de planificar.
Este agotamiento es mencionado mayormente por mujeres en el consultorio, echando por tierra con la idealización de la maternidad. La sociedad aún espera mucho de las mujeres, sin amalgamar su inserción plena al mercado laboral con las exigencias de la crianza, perpetuando la idea de que una "buena madre" no se cansa y siempre está lista. Esto genera una carga desproporcionada sobre ellas, ya que conceptos como la parentalidad compartida aún están lejos de ser una realidad para la mayoría de las parejas.
Sin embargo, en los últimos tiempos, se están habilitando espacios para hablar de este agotamiento y estrés en relación a la maternidad. Compartirlo con otras mujeres minimiza la sensación de soledad y ayuda a desterrar la idea de estar siendo una "mala madre". Se está desmantelando el discurso que impide hablar de las emociones, de lo que enoja y de lo que se necesita, permitiendo reconocer que el cansancio no va en contra de los sentimientos hacia los hijos.
Para no caer en el agotamiento, la clave es priorizar la conexión emocional sobre la rutina, cuidar los vínculos y aprender a poner límites personales. Esto implica registrar la desconexión con los hijos y frenar a tiempo. Es crucial enfocarse en lo que sí es posible cambiar, como dedicar tiempo a jugar o charlar con los hijos, dejando de lado otras obligaciones menos urgentes, para así preparar el "alimento emocional" que signará la forma de relacionarse.