El Gobierno mantiene tasas altas para sostener el dólar antes de las elecciones

El mercado financiero enfrenta ajustes que impactan en inversiones y rendimientos.
15 de agosto 2025, 8:00hs

El Gobierno decidió llegar a las elecciones de septiembre con el dólar estable, aunque esto implique mantener tasas de interés elevadas. En la última semana, el dólar mayorista tocó los $1.300, una caída de más de 5% respecto al pico de fines de julio, producto de medidas para controlar la liquidez del sistema y reducir la presión dolarizadora.

Entre las acciones implementadas se destacan la suba de encajes y la eliminación de las LEFI por parte del Tesoro, lo que retiró casi 15 billones de pesos del mercado. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, estos pesos se esterilizarán mediante encajes remunerados o no remunerados, o mediante otros mecanismos que el Banco Central considere pertinentes.

El aumento de las tasas genera dificultades para algunas empresas, pero también oportunidades de inversión. Laura Low, directora de Banco de Comercio, señaló que se están pagando hasta 45% anual por grandes depósitos, lo que garantiza una rentabilidad real positiva y permite a las empresas reducir sus erogaciones en pesos durante el cuarto trimestre. Muchas compañías están trasladando fondos de corto plazo a Lecap a 30 o 60 días, debido a los rendimientos superiores que ofrecen.

La consultora LCG indicó que, a pesar de la volatilidad, la tendencia será hacia un incremento adicional de tasas. Además, advirtió que la estrategia elegida para subir las tasas no es la más ortodoxa y que operar mediante anuncios de política monetaria habría sido preferible.

El objetivo del Gobierno es mantener el tipo de cambio estable hasta las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Un buen resultado electoral permitiría reducir las tasas a niveles previos a la crisis de liquidez. En caso de resultados poco claros, las presiones sobre el dólar podrían aumentar y mantener las tasas elevadas hasta las elecciones legislativas del 26 de octubre.

El economista Federico Machado consideró que el impacto del aumento de tasas sobre la actividad económica es limitado, representando menos del 10% del PBI, por lo que los rendimientos elevados en pesos están justificados para suavizar el camino hacia los comicios. La meta final es lograr que, con una inflación proyectada entre 20% y 25% en los próximos 12 meses, las tasas que paga el Tesoro no superen el 30%, como sucedía antes de la crisis de liquidez.

MÁS LEÍDAS

Te puede interesar