El Gobierno dispuso una reducción permanente de las retenciones a los principales complejos agropecuarios, una medida que representa un alivio significativo para el sector, al aumentar la competitividad exportadora y mejorar la rentabilidad. Sin embargo, esta decisión genera preocupación entre los consumidores sobre una posible repercusión en la formación de precios en las góndolas.
La reducción de derechos de exportación (DEX) abarca productos clave: la carne bovina y aviar pasa del 6,75% al 5%, el maíz y el sorgo del 12% al 9,5%, el girasol del 7% y 5% al 5,5% y 4%, y la soja del 33% al 26% (y sus derivados del 31% al 24,5%). Esta medida fue celebrada por dirigentes del sector, y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyecta que la producción agroindustrial podría crecer un 8% anual acumulativo hacia 2035, inyectando USD 28.800 millones en la próxima década.
A pesar de la preocupación inicial, especialistas sostienen que el efecto sobre los precios al consumidor sería limitado. Economistas como Nicolle Pisani Claro (FADA), Federico Bernini (IIEP) y Tomás Allan (Fundar) coinciden en que la reducción de alícuotas fue moderada, muchos ajustes ya se implementaron con recortes temporales previos, y las materias primas representan una proporción baja del costo final de los alimentos elaborados.
El único caso donde podría haber un impacto es en la carne, al ser un bien de consumo directo. No obstante, la suba no superaría el 2% como máximo, y el presidente de Ciccra, Miguel Schiariti, no cree que haya un traslado significativo a góndolas, dado que la baja en las retenciones al maíz abaratará su alimento. Además, la demanda debería aumentar para impulsar fuertes incrementos, y el consumo de carne ya mostró una recuperación en junio.
En cuanto al ritmo inflacionario, economistas como Camilo Tiscornia (C&T Asesores Económicos) y Lorenzo Sigaut Gravina (Equilibra) afirman que la evolución del tipo de cambio y los aumentos en precios regulados serán más determinantes para la inflación en el corto plazo que la reducción de retenciones. Así, mientras el campo recibe un alivio, el interrogante sobre los precios en la mesa de los argentinos parece tener una respuesta matizada por la complejidad macroeconómica.