Cada 27 de julio se celebra en Argentina el Día del Antropólogo, en conmemoración de la fundación del Colegio de Graduados en Antropología (CGA) en 1972. La fecha busca reconocer la importancia de esta disciplina que estudia al ser humano de forma integral: su evolución biológica, sus culturas, estructuras sociales, lenguas y modos de vida a lo largo del tiempo.
La antropología no solo ofrece herramientas para comprender las sociedades del pasado y del presente, sino que también permite abordar problemáticas contemporáneas como la desigualdad, la migración, el acceso a derechos, el cambio climático o la salud pública. Por eso, los antropólogos tienen un rol clave en la construcción de políticas públicas, la defensa del patrimonio cultural y la promoción del respeto por la diversidad.
El Colegio de Graduados, desde su creación, impulsa la jerarquización del ejercicio profesional, la ética en el trabajo, la formación académica y la solidaridad entre colegas. Además, defiende el acceso a condiciones laborales dignas en un campo que muchas veces no cuenta con el reconocimiento institucional que merece.
En la actualidad, la carrera de Antropología puede estudiarse en varias universidades públicas del país, entre ellas la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la de Córdoba (UNC), la de Rosario (UNR) y la de San Martín (UNSAM). Estas instituciones ofrecen especializaciones en ramas como antropología social, cultural, biológica o arqueológica.
A más de cinco décadas de aquel hito, el Día Nacional del Antropólogo es una oportunidad para valorar el aporte que esta ciencia hace al entendimiento de las personas, las comunidades y el mundo que compartimos. Su mirada crítica y humanista sigue siendo fundamental para construir sociedades más inclusivas, justas y conscientes de su historia y diversidad.