Desde abril de 2024, señalado por el Gobierno como el inicio de la recuperación económica tras el ajuste inicial, el empleo registrado y el entramado empresarial continúan en retroceso: se perdieron 66.750 puestos de trabajo con cobertura y cerraron 7.697 empresas.
Los datos surgen de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), que mide el número de trabajadores cubiertos por el sistema y las empresas que realizan aportes. En abril del año pasado había 9.686.478 trabajadores registrados y 512.194 empresas activas. Un año después, esas cifras cayeron a 9.610.728 empleados y 504.497 empleadores, lo que implica un retroceso del 0,7% en el empleo y del 1,5% en la cantidad de firmas registradas.
La pérdida de empresas y empleos ocurre en simultáneo con lo que el Gobierno presenta como una fase de reactivación económica. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mostró en mayo un crecimiento del 2,3% interanual y del 1,3% mensual, mientras que en junio cayó 3,9% interanual pero apenas 0,3% respecto del mes anterior. La verdadera señal de repunte llegó recién en diciembre, con un crecimiento anual del 5,5%.
Sin embargo, el balance acumulado del primer semestre de 2024 muestra una caída interanual del 1,8%. Es decir, la economía comenzó a recuperarse sobre un piso bajo, y ese repunte todavía no se traduce en generación de empleo.
Recuperación sin creación de empleo
La consultora Labour, Capital & Growth (LCG) advirtió en un informe reciente que "la mayoría de los sectores productivos mostró una mejora interanual en la actividad en abril de 2025", pero aclaró que esto se debe a una base de comparación muy baja, dada la fuerte contracción del año anterior. Lo llamativo, según el estudio, es que "la recuperación no necesariamente está generando puestos de trabajo (al menos, por ahora)".
LCG subraya que esta desconexión entre actividad y empleo se ve con mayor nitidez en los subsectores industriales. El único rubro que mostró resultados positivos tanto en producción como en empleo fue el de Alimentos y Tabaco.
Según la consultora, hay al menos tres razones que explican este fenómeno:
- Reorganización interna y mayor uso de capital por el elevado costo laboral en dólares. En este sentido, se destaca que las importaciones de bienes de capital alcanzaron un récord histórico en el primer trimestre de 2025.
- Uso de capacidad instalada ociosa, que permite aumentar la producción sin necesidad de incorporar nuevo personal.
- Alta incertidumbre económica, que frena nuevas contrataciones ante un escenario de crecimiento todavía inestable.
LCG también advierte que, si la comparación se realiza contra noviembre de 2023 —el último mes previo al cambio de gobierno—, tanto el empleo como la actividad industrial muestran retrocesos en casi todos los sectores, lo que sugiere que el rebote iniciado en abril aún no alcanza para recuperar el nivel previo al ajuste.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) aporta una mirada complementaria: desde el inicio de la gestión de Javier Milei se destruyeron 237.445 puestos de trabajo. De ese total, más de la mitad —138.617 empleos— corresponde al sector público, específicamente a "Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria".
En paralelo, CEPA informa que desde diciembre de 2023 hasta la actualidad se perdieron 15.557 empleadores. En términos relativos, el sector más golpeado fue la construcción, con una contracción del 17%. Además, el 99,7% de las empresas cerradas fueron pequeñas o medianas, con hasta 500 trabajadores.