El gobierno argentino formalizó su decisión de abandonar la Organización Mundial de la Salud (OMS) mediante una notificación oficial dirigida al Secretario General de la ONU, António Guterres. La carta, firmada por el canciller Gerardo Werthein y fechada el 25 de febrero, comunica la denuncia de la Constitución de la OMS, en los términos de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, y establece que la desvinculación se hará efectiva un año después. La medida fue reafirmada en marzo a través de una comunicación adicional enviada por la Misión Permanente de Argentina ante Naciones Unidas.
Esta decisión replica una estrategia adoptada previamente por Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump, quien también impulsó el retiro de su país de la OMS en un contexto de críticas al rol de China en el manejo de la pandemia de COVID-19. Aunque dicha salida fue luego revertida por la administración de Joe Biden, la postura inicial marcó un precedente que ahora encuentra eco en la Casa Rosada. La carta argentina llega en plena Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra, donde la comunidad internacional no descarta debatir los alcances de esta medida.
El retiro plantea interrogantes sobre las implicancias sanitarias para el país, dado que la OMS es un nodo clave en la coordinación de respuestas globales ante emergencias de salud, así como en la circulación de datos epidemiológicos esenciales. De concretarse, Argentina podría enfrentar dificultades para acceder a información temprana sobre brotes, vacunas y tratamientos, y ver mermada su influencia en foros internacionales donde se trazan políticas sanitarias de alcance global.
Más allá de sus repercusiones internas, la decisión se inserta en un contexto de creciente tensión entre los Estados y los organismos multilaterales. Mientras algunos países, como China, han manifestado su intención de reforzar el papel de la OMS, otros optan por distanciarse, debilitando la arquitectura global de salud pública. La evolución del caso argentino será observada con atención, ya que su salida efectiva de la organización podría convertirse en un punto de inflexión para la cooperación internacional en materia sanitaria.