Este 25 de octubre se cumplen 34 años de la muerte de Jacinto Piedra, uno de los artistas más influyentes del folclore argentino contemporáneo. Ricardo Manuel Gómez Oroná —su verdadero nombre— falleció en 1991, a los 36 años, tras un accidente automovilístico cerca de San Carlos, en las afueras de La Banda, Santiago del Estero. Su partida causó un profundo impacto en el ambiente musical y marcó el final de una de las voces más originales de la década del ochenta.
Jacinto fue parte esencial del movimiento que renovó el folclore argentino, integrando proyectos como Músicos Populares Argentinos (MPA) y Santiagueños, junto a referentes como Peteco Carabajal, el Chango Farías Gómez y Juan Saavedra. Su propuesta fusionó la raíz tradicional con elementos del rock y la canción urbana, abriendo caminos que luego recorrerían nuevas generaciones de artistas.
Su único disco solista, El incendio del poniente (1984), fue considerado una obra de ruptura dentro del género. Con letras de fuerte contenido poético y un sonido que combinaba lo telúrico con lo contemporáneo, canciones como El kolla, la piedra y el cielo, La Mama Naturaleza o Baguala del desengaño expresaron su mirada sensible sobre la identidad, la naturaleza y la libertad creativa.
El reconocimiento a su figura fue inmediato. Horacio Guarany, su padrino artístico, le dedicó la chacarera Jacinto Piedra, donde escribió: “Lo bauticé Jacinto porque era una flor, piedra porque era un viento duro pa’l dolor”. Mercedes Sosa lo describió como “un alma apresurada con una voz llena de belleza”, mientras que Cuti Carabajal lo recordó en la canción Jacinto se llama, y Julio Paz, del Dúo Coplanacu, lo definió simplemente como “una energía”.
A más de tres décadas de su muerte, su influencia sigue vigente en las peñas, en los escenarios y en las nuevas camadas de músicos que reivindican su legado. En Santiago del Estero, su figura continúa siendo símbolo de autenticidad y rebeldía artística: un canto que, como su tierra, nunca deja de florecer.





